nytimesinternationalweekly

Se avecina una crisis de deuda para los países pobres

Los gobiernos deben miles de millones de dólares en intereses y pagos de capital, que de repente se volvieron más caros por la volatilidad en los mercados de divisas, mientras que los costos de salud pública se disparan.

Mary Williams Walsh y Matt Phillips - Publicado:

Las finanzas de Ecuador han sido afectadas por la pandemia. Una protesta en Quito, en mayo, contra salarios más bajos. Foto / Cristina Vega Rhor/Agence France-Presse — Getty Images.

Desde Angola hasta Jamaica, pasando por Ecuador y Zambia, los países pobres han visto sus finanzas destrozadas por la pandemia.

Versión impresa

El presidente de Tanzania ha pedido a “nuestros hermanos ricos” que cancelen la deuda de su país. Bielorrusia viró hacia una moratoria cuando se vino abajo un préstamo de 600 millones de dólares de Rusia. Líbano ha emprendido su primera reestructuración de deuda. Y Argentina ha incumplido por novena vez.

VEA TAMBIÉN: Resulta difícil sacar la fauna silvestre del menú chino

Las bajas tasas de interés de la última década llevaron a una alianza poco probable entre países pobres e inversionistas internacionales. Gobiernos, empresas paraestatales y otras compañías pudieron recaudar dinero de manera relativamente barata para financiar su crecimiento, mientras que los inversionistas que buscaban mejores rendimientos de los que obtenían en casa engulleron esa deuda. Como resultado, los países en desarrollo deben cantidades récord a inversionistas, gobiernos y otras instancias fuera de sus fronteras: 2.1 billones de dólares para países clasificados por el Banco Mundial como de “bajos ingresos” e “ingresos medio-bajos”.

Ahora, la pandemia está desgastando esa alianza. La actividad económica se ha detenido. Los gobiernos deben miles de millones de dólares en intereses y pagos de capital, que de repente se volvieron más caros por la volatilidad en los mercados de divisas, mientras que los costos de salud pública se disparan. Y los inversionistas no tienen ánimo de condonar.

“La última vez que tuvimos tantos países con probabilidades de irse a pique al mismo tiempo fue en los 80”, dijo Mitu Gulati, profesor de Leyes en la Universidad Duke, en Carolina del Norte, que estudia las deudas de países.

Resolver esas deudas tomó años de negociaciones, medidas de austeridad y un desarrollo económico estancado. Pero la crisis de deuda que amenaza hoy podría ser aún más difícil de solucionar.

VEA TAMBIÉN: Las Vegas apuesta a revivir su suerte

Durante mucho tiempo, los países pobres pudieron obtener préstamos de instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, o de los gobiernos de sus socios comerciales. Pero en años recientes, su deuda, generalmente en la forma de bonos, se volvió popular entre las firmas de inversión privadas. Los fondos de inversión, a su vez, la colocaban en fondos de pensiones de clientes, oficinas familiares y fondos operados en bolsa. Y esas entidades tienen sus propias reglas, lo que complicará cualquier esfuerzo para negociar términos más fáciles.

Hay mucho en juego: la disputa de varios años de Argentina con un grupo de fondos de cobertura, incluyendo a Elliott Management de Nueva York, es un recordatorio de lo que puede suceder cuando un país falla en los pagos de deuda. Los fondos de cobertura compraron bonos argentinos poco antes de que el país entrara en moratoria en el 2001, y buscaban el reembolso total “incluso llegando al grado de incautar un buque naval argentino” en lugar de resolverlo mediante una reestructuración de deuda.

Cuando las partes finalmente llegaron a un arreglo en el 2016, Elliott recibió casi el 400 por ciento de su inversión original, señalan funcionarios argentinos.

Los inversionistas privados han comprado más deuda que las instituciones de préstamo oficiales en países latinoamericanos, de Asia Oriental y países emergentes de Europa.

VEA TAMBIÉN: La pandemia impulsa los cursos en línea

El Fondo Monetario Internacional ya ha ampliado dos programas de préstamos de emergencia, y más de 100 países se han inscrito. Los programas ayudarán a corto plazo, dijo Ramin Toloui, subsecretario del Tesoro durante la Administración Obama, pero se requerirá mucho más para mantener solventes a los países pobres. El FMI ha estimado la necesidad actual total de los países prestatarios en 2.5 billones de dólares.

En marzo, los líderes del Banco Mundial y del FMI suspendieron los pagos de 76 países que deben grandes pagos a China. Unas semanas después, el Grupo de los 20, gobiernos de grandes economías y bancos centrales, incluidos Estados Unidos, Alemania y China, respaldaron una suspensión de pagos.

Esas organizaciones han hecho un llamado a los inversionistas privados a que se unan a la suspensión.

Al Instituto de Finanzas Internacionales, un grupo mundial de este sector, le tomó casi cuatro semanas ofrecer una propuesta. El 28 de mayo, el grupo informó que cada inversionista decidiría si aceptaba una moratoria, y que cualquier pago de intereses omitido sería agregado al pago de capital de los prestatarios. Los países saldrían de la moratoria con más deuda de la que entraron.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Una subcomisión analizará cambios a la ley de pensión alimenticia

Política Chapman: mensaje de EE.UU. no se apega a lo acordado en memorándum de entendimiento

Provincias La provincia de Herrera busca consolidarse en la producción de cebolla de alta calidad

Sociedad Detectan a 22 extranjeros trabajando sin permiso laboral durante operativo nocturno

Sociedad Aprueban traslado de partida para fortalecer la cultura nacional

Provincias Feria de las orquídeas es otro de los impulsos del turismo y la economía en Chiriquí

Provincias Más de 900 pobladores de Capira serían reasentados por proyecto de ACP

Mundo Canciller uruguayo destaca diálogo con Panamá para posible acuerdo económico

Sociedad Mulino manifestó su gratitud por la honrosa distinción del parque dedicado a José Domingo Espinar

Mundo Aumenta a 225 el número de muertos por el desplome de un techo en discoteca dominicana

Variedades Helados más que sabores o tendencias

Sociedad 'Lotto y Pega 3 no aportan al Estado, pero mientras el contrato no sea declarado ilegal tienen que seguir jugando'

Sociedad Recolectan cinco toneladas de desechos en jornada de limpieza en Costa del Este

Mundo Panamá y Perú refuerzan lazos con la inauguración del Parque del Istmo

Mundo El papa Francisco acude por sorpresa a Santa María la Mayor para rezar antes de la Semana Santa

Deportes Panamá recibirá $120 mil por su quinto puesto en el Premier 12 de béisbol

Variedades ¿Qué tan riesgoso es un embarazo después de los 35 años?

Provincias Alcaldesa de Arraiján asegura que se ‘acabó el relajo’ en las playas de Veracruz

Aldea global Menos del 10% de los materiales plásticos se fabrican a partir de plástico reciclado

Mundo Perú evalúa su adhesión al protocolo del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá

Judicial Varelaleaks: Presentan 800 páginas adicionales de evidencia a la investigación

Sociedad Consejo Nacional del Ifarhu aprueba transferir fondos de la vigencia 2025 para pagar becas atrasadas

Suscríbete a nuestra página en Facebook