nytimesinternationalweekly

Rusos sortean el virus en departamentos comunitarios

En San Petersburgo, unas 500 mil personas viven en departamentos comunitarios, donde más de 20 personas pueden vivir en cuartos separados dentro de un mismo departamento, normalmente uno por familia, mientras que comparten cocina y baño en un hogar grande y normalmente infeliz.

Andrew E. Kramer - Publicado:

Un departamento comunitario creado de una mansión en San Petersburgo. Foto / Sergey Ponomarev para The New York Times.

SAN PETERSBURGO, Rusia — A través de la delgada pared que la separa de sus vecinos, Anzhela Kirilova empezó a escuchar la tos seca asociada con el COVID-19 en mayo. Distaba mucho de ser sorprendente, ya que unas semanas antes sus vecinos habían escuchado los mismos tosidos emanando de la recámara de ella.

Versión impresa

Kirilova, una doctora que trabaja en el pabellón de COVID-19 en un hospital, dijo que había tratado de advertir al hombre soltero y a la joven familia con la que comparte el departamento de cuatro recámaras, sugiriéndoles que usaran cubrebocas en la cocina.

VEA TAMBIÉN: La pandemia muestra la fragilidad de Perú

“Me dijeron, ‘no nos importa y haremos lo que nos dé la gana’”, recordó, encogiéndose de hombros.

Para los residentes de los departamentos comunitarios de Rusia —una reliquia de la Unión Soviética, pero aún hogar de cientos de miles de personas, en su mayoría en San Petersburgo— el autoaislamiento para evitar el coronavirus difícilmente es una opción.

Más de 20 personas pueden vivir en cuartos separados dentro de un mismo departamento, normalmente uno por familia, mientras que comparten cocina y baño en un hogar grande y normalmente infeliz. En San Petersburgo, unas 500 mil personas viven en departamentos comunitarios, lo que constituye el 10 por ciento de la población de la ciudad.

La vida en departamentos comunitarios siempre ha rayado en lo intolerable. Las reglas para vivir en un espacio reducido entre personas que podrían detestarse entre sí son delicadas. Las desavenencias son comunes.

Las tensiones han sido agravadas por la amenaza del nuevo coronavirus. Rusia, con más de 500 mil casos reportados, tiene la tercera cifra más alta de contagios después de EE.UU. y Brasil.

La idea de los departamentos comunitarios surgió tras la Revolución Bolchevique de 1917. En un proceso que llamaron “creación de densidad”, los comunistas dividieron los palacios de los ricos, los nobles y los lores de la Corte zarista y mudaron allí a miles de familias pobres.

VEA TAMBIÉN: Manjar marino se vuelve costeable por la pandemia

Los departamentos comunitarios resultantes, de los cuales hoy quedan unos 69 mil, lo que representa hasta el 40 por ciento de los inmuebles residenciales en el centro de San Petersburgo, se convirtieron en una mezcla de opulencia arquitectónica y penurias cotidianas.

Afuera en la calle, San Petersburgo sigue siendo un retablo de palacios y belleza. Pero al interior de los departamentos hay un mundo de espacios fríos y húmedos con alambres colgando, tapiz descarapelado y olores extraños, pero con techos de doble altura y molduras y pisos de madera del siglo 19.

Hasta ahora, no hay señales de zozobra relacionada con la pandemia. Pero la frustración está creciendo.

En el complejo cálculo social de su mundo, indagar sobre tosidos y estornudos aún es visto como una violación a una regla esencial al entrometerse en lo poco que queda de privacidad.

Cuando los tosidos comenzaron en el cuarto contiguo, Kirilova no preguntó si sus compañeros de piso tenían el virus, por temor a crear lo que se conoce como un “escándalo” al interferir en los asuntos personales de otros, explicó.

En una de las madrigueras más famosas de departamentos comunitarios, el edificio Emir de Bujará, alguna vez una residencia palaciega, Sonya Minayeva, una artista, ha seguido viviendo en gran medida igual que antes de la pandemia.

VEA TAMBIÉN: Regresan a trabajar, en dos ruedas

“No estoy tomando ninguna precaución, por principio”, dijo Minayeva, de 32 años. Se niega a usar cubrebocas, creyendo que la gente debería disfrutar de la vida y no enfocarse en el riesgo, señaló.

Sin embargo, a un vecino de mayor edad le ha dado por vigilarla con sospecha, comentó. “Sientes la tensión”, dijo Minayeva en su recámara, donde molduras de yeso, racimos de uvas y querubines de yeso aún adornaban los techos de doble altura. “Hay una paranoia silenciosa”, afirmó.

Oleg Matsnev contribuyó con reportes a este artículo.

Etiquetas
Más Noticias

Judicial Por difamar a Marta Linares de Martinelli, jueza condena al diario La Prensa

Sociedad Camtur está preocupada por los posibles efectos de la huelga en el turismo

Política Definirán categorías de funcionarios y los evaluarán semestralmente; si salen dos veces mal se van

Judicial Interponen denuncia contra el exalcalde Carrasquilla por supuestos pagos irregulares

Judicial María Eugenia López se queda sin blindaje; DGCP rechaza lujoso alquiler

Judicial María Eugenia López, presidenta de la CSJ, guarda silencio ante alquiler de auto blindado de más de $70 mil

Economía Ley de interés preferencial ayudará a reactivar la economía

Mundo El funeral del papa Francisco será el sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro

Sociedad Consejo de Gabinete aprobó contrato para la expansión del saneamiento de Panamá

Sociedad Docentes no dan marcha atrás, mantienen acciones de protesta

Sociedad América lamenta la muerte del primer papa del continente y destaca su legado de humanidad

Aldea global Expertos unen esfuerzos para controlar y vigilar las áreas marinas protegidas

Variedades Mirna Caballini Bouche representará a Panamá en Miss Universo 2025

Mundo El Vaticano difunde las primeras imágenes del papa Francisco en el féretro

Aldea global Avión de la NASA llegó a Panamá para captar imágenes sobre la diversidad de los ecosistemas tropicales

Economía Aprueban en tercer debate nuevos intereses preferenciales

Sociedad Panamá declara tres días duelo nacional por fallecimiento del papa Francisco

Sociedad Lacunza asistirá al funeral del papa Francisco, pero no podrá participar en el cónclave

Sociedad Corte no admite demanda contra proclamación de Terreros como rectora de Udelas

Mundo Papa Francisco falleció a causa de un ictus cerebral

Provincias Obispos de las diócesis del interior del país hacen referencia al legado del papa Francisco

Sociedad Gobierno panameño lamenta el fallecimiento del papa Francisco

Sociedad Recuerdan la bondad de Francisco y su mensaje a los jóvenes durante su visita a Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook