nytimesinternationalweekly

Medicinas contra el cáncer siguen fallando

Las células cancerosas producen altos niveles de una proteína llamada MELK. Estudios indicaron que MELK era esencial para la propagación del cáncer, y los investigadores ya están probando un medicamento para el cáncer de mama.

Carl Zimmer - Actualizado:

Medicinas que atacan unos genes en células cancerosas podrían errar con otros. Foto/ A. Lin et al., Science Translational Medicine, 2019.

Hace 20 años, parecía que la lucha contra el cáncer estaba a punto de dar un giro dramático.

Versión impresa

Los médicos peleaban contra la enfermedad con armas rudimentarias, envenenando células de rápido crecimiento ya fueran cancerosas o saludables. Pero entonces los investigadores dieron con una nueva estrategia: medicamentos que convertían en blanco a las proteínas producidas por las células cancerosas y que parecían ser necesarias para su supervivencia.

Un medicamento de este tipo, Gleevec, funcionaba de manera espectacular en los pacientes con leucemia mieloide aguda. Pero las pruebas clínicas que siguieron fueron decepcionantes. Un estudio publicado recientemente en la revista Science Translational Medicine ofrece una razón para el fracaso: los científicos iban tras los blancos equivocados.

VEA TAMBIÉN: Agentes viven crisis de moral en la frontera

Jason Sheltzer, biólogo oncólogo en el Laboratorio Cold Spring Harbor, en el Estado de Nueva York, y sus colegas hicieron el descubrimiento mientras intentaban idear una nueva prueba para el cáncer de mama.

En ciertas formas de la enfermedad, las células cancerosas producen altos niveles de una proteína llamada MELK. Estudios anteriores habían arrojado que MELK era esencial para la propagación del cáncer, y los investigadores ya estaban probando un medicamento para el cáncer de mama que tiene en la mira a esa proteína.

El equipo de Sheltzer utilizó Crispr, una herramienta de edición de ADN, para escindir el gen MELK en células cancerosas. Las células deberían haber dejado de crecer, pero no lo hicieron.

“A las células cancerosas les importó un comino”, dijo Sheltzer.

Más curioso aún fue lo que sucedió cuando los científicos expusieron a las células al medicamento que tenía al MELK como blanco. Detuvo a las células cancerosas —aunque éstas carecían del gen que era el objetivo del medicamento.

VEA TAMBIÉN: Extremistas destruyen Nigeria

El equipo de Sheltzer realizó el mismo experimento con otros 10 medicamentos que tienen a las proteínas como objetivo y que actualmente están en pruebas clínicas. Los científicos obtuvieron los mismos resultados con cada medicamento. Cada proteína presuntamente esencial resultó ser prescindible, y sin embargo las células dejaban de crecer cuando los científicos aplicaban el medicamento.

Esta clase de error puede llevar a fracasos en las pruebas clínicas, dijo Sheltzer. “Muchos de los blancos de los medicamentos que hoy están en pruebas clínicas fueron descubiertos con la mejor tecnología de hace 5 o 10 años”, dijo.

Esa tecnología, conocida como ARNi, parecía en ese entonces que podía centrarse con alta precisión en blancos de cáncer.

Pero algunos detractores cuestionaron si el ARNi era tan preciso. La técnica podría no sólo bloquear una proteína blanco, sino también ciertas otras.

VEA TAMBIÉN: Piratería de libros ya tiene un precio

Traver Hart, biólogo oncólogo que no estuvo involucrado en el estudio nuevo, dijo que los científicos necesitan echar otro vistazo a los medicamentos para el cáncer que ahora están siendo sometidos a prueba.

Esto no significa que no tenga caso convertir a las proteínas esenciales en blancos. Los científicos sólo necesitan asegurarse de que sean las correctas.

“Probablemente hay todo un universo de blancos de medicamentos sin explorar en la célula cancerosa”, dijo Sheltzer.

Etiquetas
Más Noticias

Política Javier Martínez-Acha: la diplomacia y la política exterior no son temas de ‘tweets’ o ‘impulsos’

Sociedad Jóvenes optan por alquilar tras alto costo de las viviendas

Economía El 70% de la juventud de la región trabajará en un contexto de informalidad, en 2030

Economía Reducen tramitología para reactivar la economía a través de la construcción

Sociedad Leopoldo Lester tiene seis días perdido en un área boscosa en Loma Cová

Tecnología Comisión aprueba terna de expertos para la designación del Comisionado Nacional de Semiconductores

Provincias Cierran quirófanos del Nicolás Solano por daños en climatizadores

Variedades Venta directa, un modelo accesible para los emprendedores

Provincias El bon, la comida de los colonenses en Semana Santa

Sociedad Dengue y malaria encabezan los casos de enfermedades epidémicas en lo que va de 2025

Sociedad Aumenta vigilancia de normas ambientales en Semana Santa

Deportes Miguel Ordóñez, de Pandeportes, visita centros deportivos en Madrid

Mundo Papa visita una cárcel romana por Jueves Santo durante su convalecencia

Inicia traslado de panameños hacia el interior del país

Deportes Arsenal fulmina a un Real Madrid carente de fútbol y se cita con el PSG

Aldea global ¿Cuántos pozos termales hay en Panamá y cuáles son sus propiedades? Un estudio de la UTP indaga sobre el tema

Provincias Implementan inversión de carriles hacia el interior del país para Semana Santa

Mundo Trump calcula que habrá acuerdos en '3 o 4 semanas' y dice que ya están hablando con China

Mundo Cuatro muertos y un herido grave al descolgarse la cabina de un teleférico en Italia

Política Proyecto de amnistía será evaluado en el Pleno de la AN

Sociedad Se posterga el análisis de los cambios a la ley de pensión alimenticia

Política Renuncia el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández

Política Martinelli niega visitas de Varela a la embajada de Nicaragua

Aldea global Buscan la orquídea ideal, un certamen de belleza entre 900 especies en Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook