nytimesinternationalweekly

Latinoamérica ve peor la crisis por inacción

Las muertes se han más que duplicado en América Latina desde fines de mayo, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, y la región ahora representa varios de los peores brotes del mundo.

Aza Ahmed, Anatoly Kurmanaev, Daniel Politi y Ernesto Londoño - Publicado:

Brasil ha registrado la cifra más alta del mundo de infecciones nuevas y muertes diarias. En Sao Paulo. Foto / Victor Moriyama para The New York Times.

CIUDAD DE MÉXICO — A fines de marzo, el Gobierno mexicano pronosticó con calma que su brote de coronavirus alcanzaría su punto máximo en abril.

Versión impresa

Unas semanas después, cambió su predicción a mediados de mayo.

Y luego a fines de mayo. Y luego a junio.

Ahora, con nuevas infecciones al alza y el Gobierno enfrentando mayor indignación e incluso escarnio por sus constantes predicciones, muchos mexicanos han llegado a su propia conclusión: nadie realmente lo sabe.

VEA TAMBIÉN: ‘Venden’ aislamiento en pueblos fantasma

“Obviamente, la predicción no es una garantía de precisión”, reconoció Hugo López Gatell, el funcionario federal a cargo de la respuesta de la nación al virus.

América Latina se ha convertido en un foco de la pandemia, una frontera preocupante para un virus que se ha cobrado la vida de más de 500 mil personas e infectado a más de 10 millones en todo el mundo.

El coronavirus siempre iba a golpear con fuerza a América Latina. Incluso antes de su llegada, los expertos advirtieron que la mezcla combustible de desigualdad, ciudades densamente pobladas, legiones de trabajadores informales que viven al día y sistemas de cuidado de la salud hambrientos de recursos de la región podrían socavar incluso los mejores intentos por frenar la pandemia.

Pero al desestimar los peligros, tropezar en la respuesta, descartar el consejo científico o experto, ocultar datos y simplemente negar la extensión del brote, algunos gobiernos han empeorado las cosas.

Han pasado meses desde que la pandemia llegó a América Latina, pero el virus solo está ganando fuerza en toda la región. Las muertes se han más que duplicado desde fines de mayo, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, y la región ahora representa varios de los peores brotes del mundo.

VEA TAMBIÉN: Las detenciones secretas en Venezuela no son un misterio

En las últimas semanas, Brasil a menudo registra el mayor número de nuevas infecciones y muertes diarias en el mundo, y no muestra signos de desacelerar. Perú y Chile ahora tienen más casos per cápita que Estados Unidos. Los nuevos casos continúan en aumento en México, que recientemente se convirtió en uno de los pocos países en alcanzar los mil muertos en un solo día.

“En cuestión de meses podemos perder lo que hemos ganado en 15 años”, dijo Julio Berdegué, el representante regional para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

No todo es grave en la región. Naciones como Uruguay y Costa Rica parecen haber evitado lo peor hasta ahora, mientras que una intervención de atención médica casi militar en Cuba ha dejado a la nación isleña en mejor posición que la mayoría.

Pero en gran parte de América Latina, lo peor aún puede estar por venir.

Colombia está entrando en su recesión más dura desde que comenzó el registro de esas cifras hace más de 100 años. Venezuela está en caída libre. Ecuador enfrenta una crisis de deuda y un regreso de la agitación social masiva. Perú ha pasado de proyectar el crecimiento económico más rápido de la región a una de sus peores contracciones.

En Argentina, que impuso medidas de cuarentena estrictas y exitosas, un nuevo brote ha preocupado a los funcionarios. El número de casos se ha más que cuadruplicado en el último mes, mientras que las muertes se han más que duplicado.

VEA TAMBIÉN: Virus fuerza a naciones a probar estrategias nuevas

A nivel región, más de la mitad de los trabajadores laboran en el sector informal, vendiendo comida en las calles, trabajando medio tiempo en la construcción o limpiando las casas de familias más ricas. Muchos viven en zonas densamente pobladas de las ciudades de la región. En general, no tienen salarios, ni pensiones, ni seguros, ni prestaciones.

Para muchos, ponerse en cuarentena es morirse de hambre.

Con menos de mil casos confirmados y 24 muertes, Uruguay destaca en la región. Cuando el país sólo tenía cuatro casos confirmados, cerró las fronteras, suspendió las escuelas y pidió a la población que se quedara en casa.

“Los uruguayos consideran que el Gobierno ha manejado bien esta situación”, dijo Mariana Pomiés, directora ejecutiva de Cifra, una firma local encuestadora. “El Gobierno se ha beneficiado de la pandemia”.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Lucy Molinar: ‘Nosotros vamos a defender el derecho a la educación’

Provincias Cinco son las personas detenidas en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo, faltan tres más

Sociedad Ministra de Trabajo: Huelga no cumple con el Código de Trabajo

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de vigilancia por altas temperaturas en provincias centrales

Sociedad A partir del 7 de mayo iniciará el cónclave para elegir al nuevo papa

Mundo Gestos, símbolos y recuerdos para despedir a Francisco

Nación Tres detenciones por robo de 600 vigas H; siguen investigaciones

Mundo El funeral de Francisco deriva en un cara a cara vaticano entre Trump y Zelenski

Nación Luz verde para promocionar código

Sociedad Cada vez son más los hombres que se dedican a la crianza de sus hijos, destaca jueza de pensión alimenticia

Nación Defensor del Pueblo evalúa si se presenta para un segundo periodo

Judicial Evaluarán asistencia y cumplimiento de formación de jueces y personal de justicia comunitaria

Nación La CSS solicitará fondos para reducir la mora quirúrgica

Economía FMI sube proyección de crecimiento para Panamá a 4 % en 2025

Sociedad Meduca suspende clases este lunes 28 abril tras llamado a huelga

Economía Adhesión de Panamá al Mercosur no implica la apertura inmediata ni automática de los mercados locales

Política Mitradel declara huelga ilegal y advierte sanciones severas

Variedades La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia

Sociedad Sinaproc emite alerta por fuertes lluvias y tormentas

Política Cámara de Comercio: Huelga y paralización de clases son medidas irresponsables

Política Moltó considera que no existe conflicto de interés con designación de Astrid Ábrego

Sociedad Panamá, uno de los países de mayor crecimiento económico en América Latina

Sociedad Atienden denuncia sobre presencia de una mancha en aguas marinas del Golfo de Panamá

Sociedad El primer pago de 2025 del Pase-U se realizará a finales de mayo

Sociedad Meduca condena agresiones contra docentes que han decidido dar clases

Sociedad Panamá se enfrenta a un incremento de casos del virus de la influenza

Economía Capac rechaza paro indefinido del Suntracs y advierte impacto negativo en la economía

Suscríbete a nuestra página en Facebook