nytimesinternationalweekly

El mundo artístico canadiense se ve opacado por problemas sociales

Canadá se caracterizaba mucho por el arte, pero el poblado de ahora se encuentra plagado de pobreza, alcoholismo y abuso doméstico.

Catherine Porter - Publicado:

Cabo Dorset, Canadá, es conocido por su arte, pero está plagado de abuso doméstico, pobreza y alcoholismo. Foto/ Sergey Ponomarev para The New York Times.

CABO DORSET, Nunavut — Horas antes de volar a su exhibición de debut en Toronto, Ooloosie Saila, una estrella ascendente en el mundo artístico canadiense, estaba escondida en la habitación de su abuela en el borde congelado del Océano Ártico, encogiéndose de miedo.

Versión impresa

Entre ella y el futuro se interponía un familiar abusivo que estaba borracho y enfurecido, otra vez. Empacó frenéticamente, sacó a sus dos pequeños hijos de la cama y huyó en la noche.

VEA TAMBIÉN: Oportunidad perdida en la lucha contra la malaria

Cuatro días y 2 mil 300 kilómetros después, Saila, de 28 años, se encontraba en la galería Feheley Fine Arts en Toronto, donde la multitud aclamaba su “uso arrojado” del color y el espacio negativo.

En Saila, muchos podrían ver a una artista consumada siendo festejada por sus retratos del paisaje inuit: una joven indígena que está triunfando.

Sin embargo, el mundo al que regresó después de la inauguración está plagado de pobreza, alcoholismo y abuso doméstico.

Cabo Dorset —una comunidad de unas mil 400 personas en una bahía abrazada por montañas bajas— es sinónimo de arte en las mentes canadienses. Los artistas locales producen obras que decoran las paredes de oficinas corporativas y de las residencias de los ricos.

Si alguna localidad pudiera escapar de las ataduras de la pobreza que han definido a la vida indígena en Canadá, debería ser Cabo Dorset. Pero casi el 90 por ciento de sus residentes vive en viviendas públicas que están en ruinas y atestadas de gente. Abundan los suicidios.

Los inuit de Cabo Dorset alguna vez fueron miembros de un cultura de caza donde todos desempeñaban un papel. Vivían de la tierra al 100 por ciento. Luego, el Gobierno los atrajo con promesas de vivienda permanente y escuela. Las autoridades notaron las habilidades artísticas de los inuit, y pensaron que podrían ofrecer una forma de ganarse la vida.

VEA TAMBIÉN: Pobladores de Hungría se enferman y los médicos los abandonan

En 1959, los artistas crearon una cooperativa con un consejo encabezado por inuits. En el centro del poblado está un símbolo del éxito de la cooperativa: un nuevo y moderno centro cultural de 9.8 millones de dólares con estudios de arte y la primera galería de la aldea.

Llegan artistas a raudales al centro cultural, con sus obras en mano, buscando recibir pago. La cooperativa los compensa sin importar si puede vender o no su obra.

Según un cálculo del Gobierno, la mayoría de los artistas en el territorio gana sólo 2 mil 80 dólares al año. Una vez descubiertas, a las estrellas se les paga más. Un puñado de artistas supera los 75 mil dólares al año. Pero son raras excepciones.

“Si trabajas así de duro, eso es lo que podría suceder”, dijo el subgerente Joemee Takpaungai a un artista, Johnny Pootoogook, que trabajaba en un dibujo de cinco hombres tocando el tambor. Era un recuerdo de su reciente estancia en la cárcel.

El padre de Pootoogook, Kananginak, quien ayudó a fundar la cooperativa, se volvió un artista tan exitoso que su obra encabezó la Bienal de Venecia. Pero Johnny, de 48 años, ha caído presa del abuso, la depresión y el alcohol.

El arte ha sido una constante para él, pero aún espera su primera exhibición. “Quiero contar la vida de los inuit aquí”, dijo. “No todo es bueno”.

De hecho, algunos culpan al arte de los problemas del pueblo. “A veces, cuando reciben una buena cantidad de dinero, lo usan para tener acceso a drogas y alcohol”, dijo Timoon Toonoo, alcalde de la aldea.

Un día hace cuatro años, Saila apareció en el estudio de la cooperativa y pidió algo de papel. Con el tiempo, Bill Ritchie, que entonces era gerente del estudio, la impulsó a intentar hacer paisajes.

VEA TAMBIÉN: Californianos se alistan para huir del fuego

El resultado fueron obras de 5 metros tan densas con lápices de colores, “que casi puede uno leerlas como Braille”, dijo Ritchie.

Saila exhibió algunos de sus dibujos en una feria internacional de arte, y la respuesta fue tan entusiasta que planeó una exhibición en solitario en Toronto.

“Nunca pensé que podría vender dibujos”, dijo Saila. Se vendieron los tres más grandes y más caros, cada uno de más de 3 mil 700 dólares.

Una noche de junio, Saila estaba sentada a la mesa de la cocina, coloreando su paisaje más reciente. Sus hijos por fin se habían dormido, así que podía trabajar.

Habían pasado tres meses desde su inauguración artística. ¿Qué había cambiado en su vida?

“Nada”.

Etiquetas
Más Noticias

Política Camacho tras rechazo al proyecto de ley de amnistía, 'la ley no es igual para todos'

Provincias Caen dos presuntos implicados en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo

Sociedad Mulino designa a Astrid Ábrego como viceministra de Comercio Exterior

Judicial Justicia da paso adelante con fallo contra La Prensa

Provincias En Veraguas y Chiriquí los docentes se han manifestado en las calles, mientras las aulas se mantienen vacías

Política Más de 100 anteproyectos siguen a la espera de su prohijamiento en la AN

Deportes Panameño Ismael Díaz anota un doblete en triunfo de la Católica en Copa Sudamericana

Política Mulino: Amnistía política es una competencia del Órgano Legislativo

Sociedad Mulino critica huelga docente y llama a no detener el país por 'caprichos'

Sociedad Proyecto que busca eliminar términos peyorativos para personas con discapacidad está plagado de ellos

Política El canciller Martínez-Acha podría ir a la Asamblea la próxima semana

Economía Mulino destaca refrendos por 13 mil millones de dólares para dinamizar la economía

Sociedad Dos nuevas leyes sancionará Mulino en el primer Consejo de Gabinete Ampliado

Judicial Camacho: victoria en demanda reivindicó parte de los derechos de Marta de Martinelli

Sociedad Meduca aplaude la 'responsabilidad' que evitó el apoyo a la huelga de docentes

Sociedad Aeropuerto de Tocumen ejecuta simulacro de emergencia ECHO 2025 para fortalecer protocolos de seguridad

Economía Cámara de Turismo aboga por extender el decreto 'Berenjena' a todo el país

Sociedad Velero de la guardia costera de EE.UU. cruza el Canal de Panamá en dirección al Pacífico

Política Mesa técnica decidirá los cambios a la Ley de Adopción

Sociedad Docentes inician huelga indefinida, Meduca asegura que hay normalidad en las escuelas

Sociedad Ejecutivo objeta proyecto de ley que declara el 27 de octubre como el Día del Desfile del Vestido Tradicional del Pueblo Ngäbe-Buglé

Sociedad Hospital de Mascotas: ¿cómo avanza la licitación?

Sociedad Venezolanos encabezan lista de migrantes retornados

Sociedad José Raúl Mulino no asistirá al funeral del papa Francisco

Política El embajador de EE. UU. en Panamá llegará a finales de abril

Suscríbete a nuestra página en Facebook