nytimesinternationalweekly

Colombia se preocupa por proteger la palma de cera

La palma del Quindío, la especie que predomina en Colombia, fue designada como el árbol nacional del país en 1985, pero ese reconocimiento no conllevó protección. Muchas quedaron varadas en pastizales y campos de hortalizas, vestigios de bosques pasados.

Jennie Erin Smith - Publicado:

El bosque de palmas de cera del Quindío más grande del mundo crece en un cañón antes ocupado por las FARC. Foto/ Federico Rios Escobar.

En 1991, Rodrigo Bernal, un botánico que se especializa en palmas, iba conduciendo por la cuenca del río Tochecito, un cañón apartado en la montaña de la zona central de Colombia, cuando tuvo un presentimiento.

Versión impresa

Con Bernal iban dos expertos en palmas: su fallecida esposa, la botánica Gloria Galeano, quien trabajaba con él en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, y Andrew Henderson, de Nueva York. Estaban en busca de la palma de cera del Quindío, la palma más alta del mundo.

VEA TAMBIÉN: El movimiento 'Me Too' llega para destapar los casos de acoso sexual en mujeres

Desde hace mucho tiempo, las palmas de cera han fascinado a los exploradores y a los botánicos por su altura impresionante, algunas llegando a medir hasta 60 metros. Una gruesa capa de cera recubre su tronco, algo que no se observa en otras palmas, y habitan donde no deberían vivir las palmas: en las laderas frías de los Andes a una elevación de hasta 3 mil metros de altura.

“Eran unas palmas emblemáticas y enormes de las que no se sabía mucho”, dijo Henderson hace poco.

La palma del Quindío —la especie que predomina en Colombia— fue designada como el árbol nacional del país en 1985, pero ese reconocimiento no conllevó protección. Muchas quedaron varadas en pastizales y campos de hortalizas, vestigios de bosques pasados. Las palmas de cera no pueden reproducirse fuera de un bosque: sus plántulas mueren al darles el sol o son consumidas por vacas y cerdos.

En el palmar más grande de Colombia sólo quedan unas cuantas miles de ellas. Pero los científicos habían oído decir que había cientos de miles más refundidas en la cuenca del río Tochecito —en lo que sería el bosque de palmas de cera más grande del mundo. El problema es que nadie podía llegar a ese lugar sin peligro.

Bernal sabía que todo el cañón estaba controlado por guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). No se atrevieron a internarse mucho, pero sí lo suficiente como para ver palmares exuberantes cayendo de las cimas de montañas como en cascada, sus troncos pálidos cubiertos de cera extendiéndose como fósforos del oscuro sotobosque. Era el mismo paisaje que había contemplado en 1801 Alexander von Humboldt, el explorador alemán. Humboldt posteriormente describió la vista como una de las más conmovedores de todos sus viajes: “un bosque arriba de un bosque, donde palmas altas y esbeltas penetran el velo frondoso que las rodea”.

VEA TAMBIÉN: La identidad alemana se divide entre occidental y oriental

Los científicos pudieron regresar a Tochecito en el 2012, una vez que el Ejército colombiano expulsó a las FARC. Ahora, Bernal y María José Sanín, botánica en la Universidad CES, de Medellín, intentan salvar las palmas y estudiarlas.

Un día, Bernal se detuvo ante un árbol y usó una moneda para rascar cera de un tronco. Se hizo polvo al caer. Una vez que la cera es retirada, desaparece para siempre, aunque las palmas no parecen sufrir daño. Bernal dijo que durante mucho tiempo se ha preguntado si esta fue la cera que los pueblos pre colombinos de la región usaron para vaciar sus figuras de oro: “¿Por qué molestarse con cultivar abejas cuando simplemente podías subirte a un árbol?”.

El único santuario de palma de cera establecido en Colombia está cerca de Jardín, un pueblo en la zona cafetalera. Es operado por un grupo de conservadores de aves cuyo objetivo es proteger al loro orejiamarillo en peligro de extinción, una especie que anida en los troncos de la palma de cera. El problema: las palmas deben estar muertas.

“Esa población de palmas es vieja y muere de manera masiva”, señaló Sanín.

En el 2012, los científicos emprendieron una iniciativa para proteger cerca de 2 mil palmas de cera cerca de Salento, un pueblo popular con los turistas, pero donde también hay mucho ganado pastando y existe la amenaza de la minería. Su plan no despertó mucho interés entre los lugareños.

Volcaron entonces sus esfuerzos a Tochecito, donde había aproximadamente medio millón de palmas creciendo en tierras privadas.

VEA TAMBIÉN: De fábrica del Nobel a blanco del Kremlin

Una empresa sudafricana quiere crear una enorme mina de oro a cielo abierto en el área. Por ahora, varias comunidades rurales han rechazado la minería y optado por la agricultura y el turismo. Unos cuantos terratenientes han creado reservas de palmas de cera. Otro está desplazando las manadas de ganado y dando la bienvenida a turistas.

Una mañana reciente, las coronas de las palmas de cera podían ser vistas rebasando la línea de nubes, al tiempo que tucanes, cotorros y otras aves disfrutaban un festín de las frutas rojas-naranjas de los árboles. Dos turistas de Berlín descansaban, admirando las palmas.

Uno de ellos, Michael Pahle, dijo que pensaba que, en comparación con éstas, las palmas de cera más famosas de Salento parecían “algo más dispersas y tristes” en comparación.

Etiquetas
Más Noticias

Nación La migración interna impacta al sector agro en las provincias

Política Chapman: mensaje de EE.UU. no se apega a lo acordado en memorándum de entendimiento

Nación ¿Qué delitos se cometieron en las elecciones de 2024?

Sociedad Detectan a 22 extranjeros trabajando sin permiso laboral durante operativo nocturno

Nación El cine extranjero tiene un impacto significativo en la economía local

Provincias Feria de las orquídeas es otro de los impulsos del turismo y la economía en Chiriquí

Nación Pago del MEF dinamizará la industria inmobiliaria

Mundo Canciller uruguayo destaca diálogo con Panamá para posible acuerdo económico

Sociedad Una subcomisión analizará cambios a la ley de pensión alimenticia

Mundo Aumenta a 225 el número de muertos por el desplome de un techo en discoteca dominicana

Variedades Mario Vargas Llosa fallece a sus 89 años

Variedades Helados más que sabores o tendencias

Provincias La provincia de Herrera busca consolidarse en la producción de cebolla de alta calidad

Sociedad Recolectan cinco toneladas de desechos en jornada de limpieza en Costa del Este

Sociedad Aprueban traslado de partida para fortalecer la cultura nacional

Mundo El papa Francisco acude por sorpresa a Santa María la Mayor para rezar antes de la Semana Santa

Provincias Más de 900 pobladores de Capira serían reasentados por proyecto de ACP

Deportes Panamá recibirá $120 mil por su quinto puesto en el Premier 12 de béisbol

Sociedad Mulino manifestó su gratitud por la honrosa distinción del parque dedicado a José Domingo Espinar

Variedades ¿Qué tan riesgoso es un embarazo después de los 35 años?

Provincias Alcaldesa de Arraiján asegura que se ‘acabó el relajo’ en las playas de Veracruz

Sociedad 'Lotto y Pega 3 no aportan al Estado, pero mientras el contrato no sea declarado ilegal tienen que seguir jugando'

Aldea global Menos del 10% de los materiales plásticos se fabrican a partir de plástico reciclado

Mundo Panamá y Perú refuerzan lazos con la inauguración del Parque del Istmo

Mundo Perú evalúa su adhesión al protocolo del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá

Judicial Varelaleaks: Presentan 800 páginas adicionales de evidencia a la investigación

Sociedad Consejo Nacional del Ifarhu aprueba transferir fondos de la vigencia 2025 para pagar becas atrasadas

Suscríbete a nuestra página en Facebook