node
Cabo Verde pierde la voz
Grisel Bethancourt - Publicado:
Cesária Evora, la voz más importante de Cabo Verde y una de las más relevantes de toda Africa, se apagó hoy a los 70 años en San Vicente, su tierra natal, víctima de serios problemas de salud que le hicieron dejar la música hace tres meses.El fallecimiento de la artista conmocionó a su país y a las naciones de habla portuguesa, para las que la "diva descalza", como era conocida, se había convertido en un símbolo.Su estado de salud había empeorado notablemente en los últimos meses después de que en 2008 padeciera un infarto cerebral.La artista fue internada ayer en el hospital Baptista de Sousa y murió hoy víctima de una insuficiencia cardiorrespiratoria y tensión cardíaca elevada, según informaron medios estatales lusos, dejando huérfano a un país, Cabo Verde, que tuvo en ella a su mayor exponente artístico.Jefes de Estado, presidentes, ministros y numerosos representantes de la cultura lusófona coincidieron en lamentar su "irreparable" pérdida y consideraron a Cesária Evora "la traducción más universal de la palabra Cabo Verde", aunque destacaron la supervivencia para siempre de su música.El Gobierno de su país decidió hoy decretar dos días de luto oficial como homenaje a su figura.La artista fue la principal responsable de dar a conocer al mundo el "blues" caboverdiano, la llamada "morna", así como la "coladera", similar a la anterior pero con un ritmo más acelerado, géneros influenciados por Europa y Latinoamérica.La artista nació el 27 de agosto de 1941 en Mindelo, un pequeño municipio al norte de la Isla San Vicente, hija de una cocinera y un músico.Acostumbrada en casa a escuchar el violín de su padre y el saxofón de su hermano Lela, comenzó en el mundo de la canción con apenas 16 años.Bares y restaurantes de su localidad natal se convirtieron en los primeros escenarios que pisó Cesária Evora, apodada como la "diva descalza" por actuar siempre con los pies desnudos.El éxito le fue esquivo y costoso, y para llegar a él tuvo que superar una fuerte crisis, en 1975, precisamente cuando Cabo Verde consiguió la independencia de su colonia, Portugal.Durante una década dejó de cantar y cayó en el consumo abusivo de alcohol, especialmente el "grog", un aguardiente típico de su país.La artista logró superar sus problemas tras una década de ausencia y a partir de 1985 volvió a actuar, concretamente en Lisboa, donde comenzó a cantar en un local con música en vivo en la capital lusa y grabó su primer trabajo en solitario.Clave en su llegada a la celebridad fue José da Silva, productor caboverdiano que conoció a Cesaría Evora en 1987 en un restaurante lisboeta y la convenció para trasladarse a París, donde crearon juntos el álbum "La diva descalza", que salió a la venta apenas un año después.Todavía faltaba un disco más, "Mar Azul" (1991), para que la cantante caboverdiana comenzara a tener éxito entre el público y la crítica, lo que se confirmó con "Miss Perfumado" (1992), su trabajo más importante y que llegó cuando tenía 50 años.Los viajes por todo el mundo se sucedieron a partir de entonces, lo que le dio la oportunidad de actuar junto a artistas de renombre, entre ellos Chucho Valdés, Caetano Veloso y Compay Segundo."Cize", como era llamada cariñosamente por los amigos, publicó a lo largo de su carrera más de una veintena de álbumes y vendió más de cuatro millones de discos.La artista africana recibió numerosas distinciones a lo largo de su carrera, entre ellos el Premio de la Música de la UNESCO (1998), un Grammy a Mejor Album (2004) y la consideración de Caballero de la Legión de Honor de Francia (2009).Entre los temas más conocidos de Cesária Evora se encuentra, sin duda, "Sodade", palabra que en caboverdiano significa "nostalgia", y que define la sensación que deja en el mundo de habla portuguesa tras su marcha.Oscar Tomasi Cesária Evora, "la diva descalza" que popularizó el blues caboverdianoConocida como la más importante cantante en la historia de Cabo Verde, Cesária Evora, apodada también "la diva descalza", falleció hoy en su país natal apenas unos meses después de abandonar la música por problemas de salud.A finales de septiembre, Cesária Evora anunció su despedida por consejo médico, dejando atrás una larga carrera en el mundo de la música que le reportó un éxito tardío pero internacional, con el que dio a conocer el "blues" caboverdiano, la "morna".Nacida en la isla de San Vicente (Cabo Verde) un 27 de agosto de 1941, siempre estuvo rodeada de canciones e instrumentos.Como los que tocaba su padre, Justiniano de la Cruz, profesional del violón y el violín, o su hermano Lela, al saxofón.A los 16 años "Cise", como la llamaban los más allegados, comenzó a actuar en bares y hoteles, con canciones cargadas de esa melancolía que impregnó toda su obra y que fueron recopiladas en un disco editado en 2008, "Rádio Mindelo".Su voz, grave, convirtió sus canciones en poco menos que inconfundibles, acompañadas siempre de los ritmos propios de su tierra, influenciados por la colonización portuguesa y sus raíces africanas.Coincidiendo con la independencia de Cabo Verde de Portugal, en 1975, la cantante vivió una época de depresión, cuando dejó de lado la música durante una década y cayó en el consumo abusivo de alcohol, concretamente el "grog", un aguardiente caboverdiano.Las "mornas" -que algunos conectan con el fado luso- y "coladeras" -similares a las anteriores, pero de ritmo más acelerado- de Cesária Evora no salieron de Cabo Verde hasta finales de la década de los 80.El resurgir de "la diva descalza" -apodada así por su costumbre de salir al escenario con los pies desnudos, como era costumbre en su tierra natal- llegó a partir de 1985, cuando viajó a Lisboa y comenzó a cantar en un local con música en vivo en la capital lusa, donde grabó su primer trabajo en solitario.Dos años después, el productor José da Silva la escucha y le propone grabar un álbum en París, titulado precisamente "La diva descalza", como se le conocería para la posteridad.A este disco, que no suscitó el entusiasmo entre la crítica, le siguió "Mar azul", en 1991, y apenas un año después "Miss Perfumado", cuando realmente le llegó el éxito internacional, a los 50 años.Desde entonces recorrió el mundo entero con su música y compartió escenario con algunos de los más reconocidos artistas, como Compay Segundo, Chucho Valdés o Caetano Veloso.La artista africana recibió numerosas distinciones a lo largo de su carrera, entre ellos el Premio de la Música de la UNESCO (1998), un Grammy a Mejor Album (2004) y la consideración de Caballero de la Legión de Honor de Francia (2009).Ya en 2008 sufrió de graves problemas de salud, cuando tuvo un infarto cerebral mientras se encontraba de gira por Australia.La cantante caboverdiana, que tiene dos hijos, falleció hoy a los 70 años en San Vicente, su isla natal, acompañada por su agente, José Da Silva, y debido a una "insuficiencia cardiorrespiratoria aguda y tensión cardiaca elevada", según el parte médico divulgado por medios lusos.