nacion

Sinaproc, el futuro para nuevas profesiones

La 'ley naranja' busca crearle una estabilidad laboral a quienes colaboran en el Sistema Nacional de Protección Civil, y mejorar su calidad de vida.

Yaissel Urieta M. | yurieta@epasa.com | @yai_urieta - Publicado:
Sinaproc, el futuro para nuevas profesiones

Sinaproc, el futuro para nuevas profesiones

Los registros históricos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) indican que las 10 tormentas más severas que se han dado en Panamá se han presentado de 2010 a la fecha, un dato que se conoce justo cuando está por iniciarse uno de los meses más lluviosos del año, noviembre.

Versión impresa
Portada del día

Para el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), cada evento natural que se presenta es un reto por afrontar, ya que además de necesitar personal para atender las emergencias, necesitan un equipo que logre leer, analizar y realizar un plan de reducción de riesgos a salir.

Según el propio director nacional del Sinaproc, actualmente 80% de sus muchachos han culminado el bachiller, pero necesitan más educación -no pueden estancarse allí- sobre todo por el desarrollo que está teniendo el país en temas de apoyos para rescates.

El ejemplo más claro del desarrollo es que en Panamá este mes se inaugurará el Hub Humanitario en Panamá Pacífico, el cual apoyaría con comida, ropa y demás asistencia a países que sufran desastres naturales.

"La necesidad de hacer análisis y diagnósticos que tengan que ver con los análisis de riesgo para dar alerta, requiere la capacidad de poder identificar, la capacidad de coordinación y llevar esto a las poblaciones", reconoció Donderis.

Partiendo de esa necesidad, el Sinaproc está listo para llevar a la Asamblea Nacional un proyecto que creará la "ley naranja", la cual será para dotar a la institución de mayores recursos y que garantice la estabilidad de los colaboradores.

Uno de los principales problemas de la entidad durante los últimos 35 años es que siempre ha estado ligada a lo político. Con cada Gobierno se hacían cambios y no se les daba continuidad a los planes del Sinaproc.

"La idea es que dentro de 5 a 10 años se tenga un Sinaproc con mayor cantidad de análisis de riesgo, de organización y planificación para los nuevos riesgos que representa el desarrollo de Panamá y apolíticamente", sostuvo el director general.

Según datos suministrados, la entidad cuenta con un equipo de 272 funcionarios, que serían beneficiados con cursos, no de horas, sino universitarios, destinados al riesgo de desastre, reducción y protección de riesgos.

Además de darle estabilidad laboral a quienes exponen su vida, sin pensarlo dos veces para salvar a una persona.

En modo jocoso, Donderis explicó que llegó un momento en el que sus colaboradores se fueron a manejar taxi, metrobús y hasta la construcción, porque el pago era de $275.

Actualmente está en $800, con estabilidad laboral y opciones para crecer educativamente.

"Panamá ha dado muestra y evidencia de lo que es un cambio de gestión, que busca una ley que le permita a los muchachos de 18 años en adelante, pensar que pueden ser colaboradores del Sinaproc", explicó Donderis.

La creación de la "ley naranja" le daría seguridad tanto a los colaboradores como a la propia entidad de contar siempre con personal, sin importar las adversidades.

"El temor de nosotros, técnicamente, es que no exista posibilidad de desarrollo, de enfocar al equipo que haya un desarrollo continuo de educación y crear una estrategia para ser medida por niveles y evaluaciones, para que no exista una movilidad del equipo (personal) en cada cambio de Gobierno".

Con los niveles establecidos se procuraría un crecimiento profesional asegurado. Del 1 al 3 son niveles técnicos, universitarios, concurso básico con materia de gestión de riesgo y preparación para respuesta de emergencia.

Mientras que los niveles del 3 al 6 son para colaboradores con experiencia, titularidad de licenciados y cursos avanzados con el tema de manejo de emergencia, de prevención de riesgo, tema gerencial.

Finalmente, del 6 al 9 son estudios superiores, que les den capacidades al equipo gerencial que guíe al país, tener capacidad logística, económica, financiera, presupuestaria, para poder establecer los programas y estrategias nacionales.

Todo eso sería complementado con un desarrollo integral, que desligue al Sinaproc de los cambios políticos que se dan en el país cada cinco años, atrayendo más rescatistas para aportar su conocimiento en planes de desarrollo en el país.

Más Noticias

Judicial Justicia da paso adelante con fallo contra La Prensa

Sociedad Meduca aplaude la 'responsabilidad' que evitó el apoyo a la huelga de docentes

Sociedad Aeropuerto de Tocumen ejecuta simulacro de emergencia ECHO 2025 para fortalecer protocolos de seguridad

Política Más de 100 anteproyectos siguen a la espera de su prohijamiento en la AN

Economía Cámara de Turismo aboga por extender el decreto 'Berenjena' a todo el país

Sociedad Proyecto que busca eliminar términos peyorativos para personas con discapacidad está plagado de ellos

Sociedad Velero de la guardia costera de EE.UU. cruza el Canal de Panamá en dirección al Pacífico

Sociedad Ejecutivo objeta proyecto de ley que declara el 27 de octubre como el Día del Desfile del Vestido Tradicional del Pueblo Ngäbe-Buglé

Política Mesa técnica decidirá los cambios a la Ley de Adopción

Economía Mulino destaca refrendos por 13 mil millones de dólares para dinamizar la economía

Judicial Camacho: victoria en demanda reivindicó parte de los derechos de Marta de Martinelli

Sociedad Docentes inician huelga indefinida, Meduca asegura que hay normalidad en las escuelas

Sociedad Hospital de Mascotas: ¿cómo avanza la licitación?

Sociedad Venezolanos encabezan lista de migrantes retornados

Judicial Por difamar a Marta Linares de Martinelli, jueza condena al diario La Prensa

Sociedad 'Una vida digna' para los migrantes, la súplica en Panamá en memoria del papa Francisco

Mundo Progresistas y conservadores, la lista de 12 ‘papables’ para sustituir a Francisco

Política Definirán categorías de funcionarios y los evaluarán semestralmente; si salen dos veces mal se van

Judicial María Eugenia López se queda sin blindaje; DGCP rechaza lujoso alquiler

Economía Ley de interés preferencial ayudará a reactivar la economía

Variedades Mirna Caballini Bouche representará a Panamá en Miss Universo 2025

Aldea global Avión de la NASA llegó a Panamá para captar imágenes sobre la diversidad de los ecosistemas tropicales

Suscríbete a nuestra página en Facebook