nacion
Los gorditos hoy no corren con suerte
- Publicado:
Flojos, sucios, feos, estúpidos, ridículos, mentirosos, "loosers", aburridos, tramposos y mentirosos fueron algunos de los adjetivos que otros niños utilizaron al calificar a niños obesos, revelan los resultados preliminares de una investigación efectuada con niñosas de la escuela de Xoxhitl Mckay sobre su percepción sobre la obesidad."Cada vez que les mostré la imagen de niños/as gordos/as los describieron de esta forma a diferencia de imágenes de niños/as delgados".Así lo informó la presidenta de la Asociación de Psicólogos de Panamá, gremio que preocupado por el incremento de la obesidad en general y en particular de la infantil en nuestro medio realiza actividades de concienciación a la comunidad acerca de la importancia de los estilos saludables de vida y las consecuencias del sedentarismo.Expresó su preocupación por la connotación psicológica que en niño obeso podría ocasionar la estigmatizado y marginación de sus congéneres, máxime si son niños.Mencionó como efectos de esa discriminación: Baja Autoestima, bajo rendimiento escolar, cambio en la auto imagen, particularmente durante la adolescencia, introversión, conducta antisocial, rechazo social y finalmente depresión.Por su parte, el Dr.Efrén Villarreal, médico general integral enfocado en la medicina preventiva explicó que en un estudio realizado por el Ministerio de Salud, MINSA, "de una muestra de 6000 estudiantes entre 6 y 14 años, en escuelas oficiales, 20% resultó con sobrepeso".A la pregunta ¿cómo el lindo gordito se convierte con el tiempo en "gordo" a secas y hasta en tono peyorativo?, nuestro interlocutor respondió: "La obesidad hiperplasia (niños gorditos), que inicia en la infancia, es más difícil de tratar que la hipertrófica que inicia cuando la persona es adulta.Muchas veces estos niños provienen de familias donde todos, o la mayoría son obesos y tienen el antecedente genético y serán obesos de adultos no solo por este aspecto sino por los malos hábitos alimentarios".Fue enfático al recomendar superar el mito que dice: " el niño gordito es el niño sano".La obesidad se trata de un problema de salud pública debido a que afecta a un porcentaje importante de la población, así como, al número de personas que enferman y de mueren, es decir, afecta la morbilidad y mortalidad.La obesidad puede definirse como un exceso de grasa que condiciona la salud de la persona.Este exceso de grasa se produce cuando la cantidad de energía que se ingiere con los alimentos es superior a la que se gasta, y este exceso de energías transformado en grasas.Aunque existen dificultades para la aplicación de este concepto en la práctica médica: Dificultad para la valoración exacta de la cantidad de grasa que presenta un individuo.Dificultad para explicar el exceso de peso que determina un riesgo.Para valorar la obesidad, la simple inspección es suficiente para tener un criterio subjetivo.Sin embargo, son necesarios indicadores objetivos como: Porcentaje del peso actual con respecto al peso ideal.Clásicamente se utilizan las tablas peso y talla realizadas por la Metropolitan Life Insurance Company, el índice de masa corporal (IMC), calculado por medio de la fórmula: IMC > Peso (Kg) Otros métodos que pueden estimar la grasa corporal son: Medición de los pliegues subcutáneos.El que mejor valora el exceso de grasa es el pliegue tricipital (pliegue formado a nivel del músculo tríceps).