nacion

Construcción, vital para reactivar la economía

La industria de la construcción representa aproximadamente el 10% del Producto Interno Bruto, 8% del empleo total y 10% de los empleos formales en el país.

Luis Miguel Ávila | luis.avila@epasa.com | @lavila15 - Actualizado:

Construcción, vital para reactivar la economía

Para poder dinamizar la economía y que haya más flujo de dinero en las calles, se debe reactivar la industria de la construcción en Panamá.

Versión impresa

En los últimos años, este ha sido uno de los segmentos de la economía del país que más se ha visto afectado y el cual no se ha podido recuperar de los efectos negativos que causó la pandemia de la covid-19 en el país y el mundo.

Antes de esta pandemia, la industria de la construcción generaba unos 150 mil empleos directos en todo el territorio nacional.

Ante esto, expertos indican que el Gobierno entrante del presidente electo, José Raúl Mulino, debe reactivar este sector para enderezar la situación económica que heredará de la actual administración.

Para el consultor económico, René Quevedo, la industria de la construcción representa aproximadamente el 10% del Producto Interno Bruto, 8% del empleo total y 10% de los empleos formales en el país, con un efecto multiplicador importante en otros sectores de la economía.

Expresó que como referencia, un Informe del Banco Mundial de julio 2012 reveló que cada $1 invertido en los trabajos de Ampliación del Canal generó $0.64 de demanda interna en otros sectores y $0.34 en compras de bienes de capital.

Adicionalmente explicó que el promedio de escolaridad del trabajador de la construcción es de 10.1 años aprobados y 83% de su fuerza laboral tiene 12 o menos años de instrucción formal, por lo que la actividad tiene un gran potencial para generar empleo incluyente en todo el país.

Quevedo añadió que esto es particularmente crítico cuando el 75% de los trabajadores que perdieron sus empleos producto de la pandemia tenían menos de 11 años de escolaridad.

Comentó que existe un alto nivel de desempleo entre panameños con bajos niveles educativos, y hasta diciembre 2023 había unas 150 mil personas recibiendo el vale digital, porque no encontraban empleo.

Argumentó que en este contexto, reactivar la construcción debe ser una prioridad, no sólo por su aporte a la economía, sino su potencialidad para proveer oportunidades laborales, formales e informales, en una coyuntura en la cual se necesitan urgentemente.

A finales del año pasado, los voceros del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs) señalaron que había unos 30 mil obreros desempleados, que antes de la pandemia de la covid estaban laborando.

Es importante destacar que el sector aportó al Producto Interno Bruto de Panamá (PIB) en el año 2022 de 9, 663.7 millones, logrando una variación porcentual anual de 18.5%, lo cual es positivo para la industria. Esto representa un crecimiento positivo y favorable. También similar a la variación porcentual del año 2021 - 2020, que fue de 28.8%. Este sector aporta el 13.2% al Producto Interno Bruto, según expertos.

La Capac afirmó que el impacto de la pandemia, fue el periodo que más afectó al sector en los últimos años. Posterior a ello, es clave el desarrollo de un programa nacional de inversiones, a nivel de infraestructura, para que este sector siga aportando a la producción nacional y generando empleo.

Este gremio desde hace meses viene apostando a la necesidad de continuar a nivel país, con un plan de desarrollo de inversiones, principalmente infraestructura. Así como también la mejora del entorno económico nacional y los empleos, para que las personas, principalmente las familias puedan acceder a tener su propia vivienda.

Se espera que el nuevo gobierno logre ese reactivación.

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Nación La migración interna impacta al sector agro en las provincias

Política Chapman: mensaje de EE.UU. no se apega a lo acordado en memorándum de entendimiento

Nación ¿Qué delitos se cometieron en las elecciones de 2024?

Sociedad Detectan a 22 extranjeros trabajando sin permiso laboral durante operativo nocturno

Nación El cine extranjero tiene un impacto significativo en la economía local

Provincias Feria de las orquídeas es otro de los impulsos del turismo y la economía en Chiriquí

Nación Pago del MEF dinamizará la industria inmobiliaria

Mundo Canciller uruguayo destaca diálogo con Panamá para posible acuerdo económico

Sociedad Una subcomisión analizará cambios a la ley de pensión alimenticia

Mundo Aumenta a 225 el número de muertos por el desplome de un techo en discoteca dominicana

Variedades Mario Vargas Llosa fallece a sus 89 años

Variedades Helados más que sabores o tendencias

Provincias La provincia de Herrera busca consolidarse en la producción de cebolla de alta calidad

Sociedad Recolectan cinco toneladas de desechos en jornada de limpieza en Costa del Este

Sociedad Aprueban traslado de partida para fortalecer la cultura nacional

Mundo El papa Francisco acude por sorpresa a Santa María la Mayor para rezar antes de la Semana Santa

Provincias Más de 900 pobladores de Capira serían reasentados por proyecto de ACP

Deportes Panamá recibirá $120 mil por su quinto puesto en el Premier 12 de béisbol

Sociedad Mulino manifestó su gratitud por la honrosa distinción del parque dedicado a José Domingo Espinar

Variedades ¿Qué tan riesgoso es un embarazo después de los 35 años?

Provincias Alcaldesa de Arraiján asegura que se ‘acabó el relajo’ en las playas de Veracruz

Sociedad 'Lotto y Pega 3 no aportan al Estado, pero mientras el contrato no sea declarado ilegal tienen que seguir jugando'

Aldea global Menos del 10% de los materiales plásticos se fabrican a partir de plástico reciclado

Mundo Panamá y Perú refuerzan lazos con la inauguración del Parque del Istmo

Mundo Perú evalúa su adhesión al protocolo del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá

Judicial Varelaleaks: Presentan 800 páginas adicionales de evidencia a la investigación

Sociedad Consejo Nacional del Ifarhu aprueba transferir fondos de la vigencia 2025 para pagar becas atrasadas

Suscríbete a nuestra página en Facebook