nacion

¡A lo santeño!

Ivis Franco Castillo - Publicado:
Al celebrarse las fiestas del mes de noviembre en las comunidades santeñas son muchas las personas que se visten con el atuendo nacional o como quien dice a lo santeño.

En estas festividades, las polleras blancas, la montuna santeña, así como las elegantes camisillas, los sombreros pintados y las famosas cutarras forman parte del vestuario típico, el cual realza el folclore y la nacionalidad.

Y es que estos accesorios muestran lo autóctono de nuestra campiña, en donde se resalta el valor y el trabajo del hombre del campo por las faenas diarias.

La pollera es el traje típico nacional, y por ende el vestuario que realza nuestra nacionalidad.

Son trazos de telas y bordados, de encajes y pliegues que embellece a la mujer panameña y le da sentido a la palabra Patria.

Hay dos tipos de pollera: la montuna y la de gala, la cual se conjuga con una serie de prendas (cadena, cordones, peinetas, aretes, zarcillos, pulseras, sortijas, tembleques), que hacen de este atuendo el más costoso.

Pero, ¿cuándo nace la tradición por la pollera?.

Su origen se remonta a los vestidos de las damas españolas de los siglos XVI y XVII, por lo que se cree que la tradición comenzó de las manos de aquellas mujeres que atendiendo a las damas de la sociedad española, aprendieron el arte de coser y bordar con hilos.

Los trajes típicos se confeccionan ent todo el territorio nacional, lo que reaza nuestra identidad.

Cada región le ha añadido a la pollera ciertas características.

Con el paso de los años este vestido se ha ido popularizado de pueblo en pueblo, por lo que actualmente existe la pollera santeña, herrerana, ocueña, veraguense, coclesana, chiricana, darienita, colonense y bocatoreña.

Y es que los varones también tienen su vestido de gala, el cual consta de una camisilla y pantalón negro, el sombreo blanco, la cebadera y no puede faltar las cutarras que muestran la vestimenta del trabajador de la campiña interiorana.

La camisilla es un a prenda de vestir que en algunos pueblos de la provincia de Los Santos recibe el nombre "garibaldina" o "cubana", adoptado a inicios de la segunda década del siglo XX.

Por lo general se confecciona de tela blanca de hilo.

El atuendo muy característico del hombre, consta de varias piezas delanteras, traseras, canesú, bolsillos y cuello que van colocados de forma simétrica y exactas alforzas.

Los botones pueden ser de oro, plata o fantasía.

Así encontramos entre sus variantes la Camisilla Santeña, que es una camisa fina realizada en tela de hilo, poplin o dacrón (no utilizar seda), con delicadas alforzas o estiguetas y cuello chino; la Camisilla Guaniquiteña o Tonosieña, que es una camisa de corte amplio, cuello chino y alforzas delanteras, en una especie de pechera, que se cosen a ambos lados de la botonadura multicolor que acompaña a esta prenda de vestir y se confecciona con telas de rayitas verticales.

Más Noticias

Mundo 'Adiós, padre', los fieles brindan una despedida solemne y sentida al papa Francisco

Judicial María Eugenia López insiste en su blindado y pide reconsideración a la DGCP

Sociedad Martínez-Acha lidera delegación panameña en el funeral del papa Francisco

Política Moltó considera que no existe conflicto de interés con designación de Astrid Ábrego

Sociedad Casi 150,000 personas abarrotan San Pedro y aledaños por el funeral del papa

Sociedad ¿Qué impacto ha tenido la muerte del papa Francisco en las redes sociales en Panamá?

Mundo La lápida del papa Francisco será de mármol de la tierra de sus antepasados italianos

Economía En Panamá, 75% de los trabajadores no ejerce la profesión que soñaba en su niñez

Mundo Gestos, símbolos y recuerdos para despedir a Francisco

Sociedad Meduca condena agresiones contra docentes que han decidido dar clases

Mundo El funeral de Francisco deriva en un cara a cara vaticano entre Trump y Zelenski

Economía Capac rechaza paro indefinido del Suntracs y advierte impacto negativo en la economía

Sociedad Destituyen a cinco funcionarios de los Bomberos por presuntos cobros de coimas

Aldea global Fondo ambiental mundial da 15,6 millones de dólares para el corredor marítimo del pacífico

Sociedad ¿Por qué es importante que las personas mayores de 50 años recuperen su tarjeta de vacunación?

Economía Capac resalta la sanción de la nueva Ley de Interés Preferencial y su impacto en la adquisición de viviendas

Sociedad Investigadores de la UTP estudian la conductividad eléctrica del fuego con miras a la protección contra incendios

Mundo Francisco, el papa que renunció a los símbolos de opulencia de la iglesia católica

Política Camacho tras rechazo al proyecto de ley de amnistía, 'la ley no es igual para todos'

Política Mulino: Amnistía política es una competencia del Órgano Legislativo

Política El canciller Martínez-Acha podría ir a la Asamblea la próxima semana

Suscríbete a nuestra página en Facebook