mundo

R. Dominicana registró 65 femicidios en el primer semestre del año

La investigación señala que junio fue el mes en el que se registró una mayor cantidad de femicidios.

Santo Domingo/ EFE - Actualizado:

R. Dominicana registró 65 femicidios en el primer semestre del año

La República Dominicana registró 65 femicidios en el primer semestre del año, según un estudio elaborado, con motivo del Día de la No Violencia contra la Mujer, por el Observatorio Político Dominicano (OPD), entidad adscrita a la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode). El 83% de los 65 casos registrados corresponde a femicidios íntimos, es decir, agresor y víctima eran o habían sido pareja. Le siguen los cometidos por conocidos, con cinco (8%); en cuatro casos los homicidas eran familiares, (6%), y en dos casos fueron ejecutados por extraños (3 %), señala el documento. La investigadora de la Unidad de Sociedad Civil del OPD, Flor Batista Polo, autora del estudio, explicó que, de las 65 mujeres muertas como consecuencia de la violencia de género, 37 fueron asesinadas por celos o por la negativa de retomar la relación que mantenía con su agresor. La investigación señala que junio fue el mes en el que se registró una mayor cantidad de femicidios, con 16 casos; le sigue de enero con 13; marzo y mayo se cerraron con 11 femicidios cada uno, en febrero se cometieron ocho, y en abril seis. En cuanto a las provincias, los casos se concentraron en Santiago, donde hubo doce, y diez en Santo Domingo, de los que seis se registraron en Santo Domingo Este, otros dos en Santo Domingo Oeste, uno en Santo Domingo Norte y otro en Los Alcarrizos. "La Vega, San Cristóbal y Duarte presentaron cuatro casos cada una. Bahoruco, Elías Piña, Independencia, Hermanas Mirabal, Pedernales, Santiago Rodríguez, Monte Plata y San José de Ocoa no presentaron ningún caso", aseguró Batista. La edad de las víctimas está entre los 15 y los 69 años, mientras que la de los agresores varía entre los 18 y los 69, siendo la edad promedio de 31 años para las víctimas, y de 37 para los agresores. Del total de 48 mujeres, 23 víctimas tenían entre 15 y 25 años, y 25 estaban en un rango entre 26 y 36 años. En cuanto a los agresores, 18 de ellos estaban el rango de los 26 a los 36 años, y 17 entre 37 y 47, para un total 35, mientras que se desconoce la edad en otros diez casos. En base al tipo de armas, el 42,8% de las agresiones se produjeron con armas de fuego; el 35% con armas blancas; el 17 % por golpes o estrangulamiento, mientras que las muertes producto de incendios provocados representan el 5 %. "El 42.8% de las armas de fuego empleadas en los femicidios registrados eran ilegales, mientras que el 28,6 % corresponde a armas de reglamento de militares o seguridad de empresas privadas". Las armas sobre las que no se encontró ningún tipo de información o que disponían de permiso para portarlas suponen el 28,6 %", puntualiza el documento. El análisis del OPD indica que en el 43% de los femicidios (28 de 65 casos) el agresor trató de escapar tras cometer el hecho, pero que en algunos casos fueron apresados días después. Además 20 agresores, el 31 %, se suicidaron después de cometer el crimen, y otros cuatro, el 6 %, intentó quitarse la vida. "El suicidio se da cuando ha existido una relación sentimental entre la víctima y agresor", según el documento, y en el 80 % de estas ocasiones se utilizaron armas de fuego. En el 85% de los femicidios hay menores de edad sufriendo una o varias pérdidas. En el 34 % de casos el dato sobre los hijos de la víctima no está disponible. No obstante, en el 66 % restante, la víctima tenía de 1 a 8 hijos, para un total de 79 personas que perdieron a sus madres, siendo 79 menores de edad. En el 62 % de los casos se verificó la cantidad de hijos que tenían los agresores. De un total de 44 hijos que tenían los victimarios, 37 perdieron, al mismo tiempo, a sus madres. "Estas cifras revelan la necesidad de crear de modo obligatorio programas, políticas públicas y normativas jurídicas que garanticen la protección de las mujeres. Hay que prestar especial atención a la falta de legislación", concluye la investigación.  
Más Noticias

Provincias Docentes con diplomas no acreditados siguen laborando en la Unachi

Política Canal de Panamá aplicará sistema de compensación para barcos militares de EE.UU.

Mundo Aumentan a 113 los muertos en el accidente de la discoteca en Santo Domingo

Política Panamá destaca que acuerdos con EE.UU. no han cedido soberanía panameña sobre el Canal

Política Hegseth: Estados Unidos no permitirá que China ponga en peligro la operación del Canal

Sociedad Secretario de Defensa de EE.UU. advierte sobre presencia militar de China en la región

Economía Importaciones, costo de producción y clima golpean la producción de arroz en Centroamérica

Sociedad Hospital del Niño mantiene en custodia cadáver de recién nacida de madre adolescente

Economía Exportaciones crecen un 26.4% en los primeros dos meses de 2025

Política Pekín condena los 'ataques maliciosos' de EE.UU. sobre su cooperación con Panamá

Aldea global El 47% de las especies de peces cartilaginosos en Panamá están amenazadas de extinción

Sociedad La Asamblea Nacional iniciará el debate sobre la Alerta Amber

Sociedad Panamá lamenta la tragedia ocurrida en una discoteca en República Dominicana

Sociedad Universidad de Panamá, en el Ranking AD Scientific 2025 como la mejor del país

Política Crimen organizado y ciberseguridad, entre los temas abordados en reunión entre Mulino y Hegseth

Sucesos Investigan secta por presunto maltrato de menores en Ngäbe-Buglé

Economía Panamá debe favorecer el comercio internacional ante los últimos cambios

Sociedad En lo que va del año hay 19 reportes de desaparecidos en Panamá

Política Jefe del Pentágono, Pete Hegseth, se reunirá con Mulino

Deportes Arsenal golea al Real Madrid y lo pone en aprietos en los 'Champions'

Sociedad 'Los albergues de Senniaf no son cárceles'

Suscríbete a nuestra página en Facebook