mundo

Plantas medicinales en peligro de extinción

Tomado de Internet - Actualizado:
Cientos de plantas utilizadas en la elaboración de medicinas están en peligro de extinción por la deforestación y la recolección excesiva, ha advertido en reiteradas ocasiones el grupo Conservación Internacional de Jardines Botánicos (BGCI).

El BGCI, que tiene sede en Londres y representa a jardines botánicos de 120 países, teme que el hallazgo de curas a enfermedades como el SIDA o el cáncer pueda retrasarse por falta de esas plantas.

Más del 50 por ciento de los medicamentos recetados se derivan de compuestos químicos hallados en la naturaleza.

Los miembros de la asociación y varios expertos universitarios citaron en un estudio unas cuatrocientas especies -de un total de 70,000 plantas medicinales existentes- que, en su opinión, están en peligro.

Una riqueza imposible de recuperar.

Para el profesor e investigador de botánico de la Universidad de Panamá, Luis Carrasquilla, las construcciones incontroladas y la mano del hombre ha destruido gran parte de la riqueza botánica, ya que una vez la especie destruida es casi imposible recuperarla.

De acuerdo con Carrasquilla, un 70% de la población panameña aún utiliza plantas nacionales para remedios caseros.

Estimó que esto se puede observar con más frecuencia en el interior del país en donde hay mayor arraigo de esta práctica.

A modo de ejemplo se refirió al uso del té de mastranto, la hoja de hierba de limón, la papaya y la palma de coco.

No obstante, indicó que otras plantas utilizadas básicamente por indígenas son cada vez más difíciles de ubicar y se deben buscar ahora en lo más profundo de la selva.

Carrasquilla planteó que aún se está a tiempo para conservar una importante parte de la riqueza medicinal de las plantas.

La venta de amplias zonas boscosas para la edificación de hoteles, canchas de golf y el desplazamiento de los asentamientos indígenas son los peligros más grandes enfrentados por el bosque tropical.

Según Carrasquilla, las plantas han dado una gran contribución a la farmacopea universal, ya que en una gran cantidad de medicinas ampliamente utilizadas hoy, se derivan de plantas como lo es la quinina.

En tanto, una investigación del Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña (CIFLORPAN), realizada por Mahabir P.

Gupta, indica que la biodiversidad de la flora panameña es una gran fuente de medicamentos.

Gupta manifestó que todavía existe gran cantidad de áreas boscosas que no han sido exploradas, por lo que allí debe haber un gran potencial de plantas con poderes curativos.

Riqueza natural.

La biodiversidad de la flora de Panamá es fuente de investigación.

Eso motivó al profesor con especialización en botánica, Luis Carrasquilla, a dedicarse 8 años a buscar información sobre los árboles y arbustos de Panamá.

El esfuerzo invertido por este especialista fue con el deseo de realizar un libro en donde se planteará que Panamá cuenta con una flora que se caracteriza por ser una de las más ricas y diversas del mundo.

Algunas plantas en peligro:Planta magnolia.

Contiene una sustancia, el honokiol, que es purificante, y que se utiliza en la medicina tradicional china desde hace 5 mil años y en la japonesa, y sirve para luchar contra el cáncer y la locura.

Crocus de otoño: Se utiliza para el tratamiento de la enfermedad de la gota, o también la hoodia, una planta africana usada por grupos de la zona para reducir la sensación de hambre.

Árbol del Tejo: Está vinculado a la curación del cáncer.

Es especialmente valiosa, aunque su consecución es todo lo contrario, pues para elaborar una sola dosis se precisa la corteza de seis ejemplares vivos.

Yerbabuena: Las hojas de yerbabuena producen aceite volátil, compuesto principalmente por mentol y mentona.

El aceite de yerbabuena está clasificado como carminativo (alivia los gases intestinales).

Más Noticias

Política Mulino responde a Trump: Peajes del Canal de Panamá se rigen por tratados vigentes

Provincias Cinco son las personas detenidas en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo, faltan tres más

Mundo Trump afirma que los barcos de EE.UU. deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de vigilancia por altas temperaturas en provincias centrales

Mundo 'Adiós, padre', los fieles brindan una despedida solemne y sentida al papa Francisco

Mundo Gestos, símbolos y recuerdos para despedir a Francisco

Sociedad Martínez-Acha lidera delegación panameña en el funeral del papa Francisco

Mundo El funeral de Francisco deriva en un cara a cara vaticano entre Trump y Zelenski

Sociedad Cada vez son más los hombres que se dedican a la crianza de sus hijos, destaca jueza de pensión alimenticia

Sociedad Casi 150,000 personas abarrotan San Pedro y aledaños por el funeral del papa

Judicial Evaluarán asistencia y cumplimiento de formación de jueces y personal de justicia comunitaria

Mundo La lápida del papa Francisco será de mármol de la tierra de sus antepasados italianos

Economía FMI sube proyección de crecimiento para Panamá a 4 % en 2025

Economía Adhesión de Panamá al Mercosur no implica la apertura inmediata ni automática de los mercados locales

Variedades La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia

Judicial María Eugenia López insiste en su blindado y pide reconsideración a la DGCP

Política Moltó considera que no existe conflicto de interés con designación de Astrid Ábrego

Sociedad ¿Qué impacto ha tenido la muerte del papa Francisco en las redes sociales en Panamá?

Economía En Panamá, 75% de los trabajadores no ejerce la profesión que soñaba en su niñez

Sociedad Meduca condena agresiones contra docentes que han decidido dar clases

Economía Capac rechaza paro indefinido del Suntracs y advierte impacto negativo en la economía

Suscríbete a nuestra página en Facebook