mundo

Nicaragua y el negocio de vender animales exóticos

Nicaragua tuvo en el 2013 una merma del 29 % en sus exportaciones de animales exóticos, que le reportaron 150.000 dólares según el Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), que además da cuenta de que en los primeros cuatro meses de este año las ventas sumaron 55.454 dólares.

Managua/EFE - Actualizado:
Nicaragua y el negocio de vender animales exóticos

Nicaragua y el negocio de vender animales exóticos

Boas, ranas, tortugas y hasta tarántulas, son algunos de los animales exóticos que exporta Nicaragua en un intento por explotar una industria tan rara como las mascotas que vende y que está condicionada por restricciones locales e internacionales.

Versión impresa
Portada del día

Nicaragua tuvo en el 2013 una merma del 29 % en sus exportaciones de animales exóticos, que le reportaron 150.000 dólares según el Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), que además da cuenta de que en los primeros cuatro meses de este año las ventas sumaron 55.454 dólares.

La merma en las ventas del sector se deben a las restricciones impuestas por mecanismos como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites), de la que Nicaragua es firmante junto a casi 180 países.

A eso se suma que el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena) de Nicaragua tampoco permite exportar especies cuya población no haya sido objeto de estudio.Nicaragua cuenta con un 10 % de la biodiversidad del mundo, y no puede comercializar siete especies de reptiles, ocho de aves y 12 de mamíferos, porque pertenecen al "Apéndice I" de Cites, es decir, que su comercio está prohibido en todo el mundo.

Entre las especies nicarag enses prohibidas que más se conocen están el lagarto crocodrylus acutus, las tortugas marinas, lapas (guacamayas), tigres, monos, pumas (jaguar), leoncillo, delfines y águilas, todas en peligro de extinción.

Pero la Cites permite a Nicaragua vender, aunque con restricciones, especies como las ranas ojos rojos, gallegos verdes, caracol gigante, y la boa boca constrictor.

En ese contexto, el país tiene autorización para exportar este año 3.000 boas comunes vivas o 50 en productos elaborados, que pueden ser, entre otros, carteras, zapatos, correas, vestidos y fajas, y siempre que hayan sido criadas en cautiverio.

Bajo las mismas condiciones, Nicaragua podrá comercializar 5.000 iguanas vivas y 50 en productos elaborados, y también 1.500 lagartos caiman crocodilus fuscus en productos elaborados, es decir en carteras, zapatos, correas, vestidos y fajas.

Las divisas que aporta la industria de los animales exóticos a Nicaragua siguen estando entre las menores, y ello explica por qué ahora el país piensa en las tarántulas.

"El mercado de las arañas es bien abierto. Se venden en todos lados del mundo y tienen un buen precio", dijo a Efe el propietario de la exportadora Exotic Fauna, Eduardo Lacayo.

Viudas negras, cebras y peludas, son parte de las variedades que Nicaragua está exportando de las especies "lycosidae".

El precio de un ejemplar es relativo, porque si bien una tarántula o araña exótica puede costar decenas y hasta cientos de dólares en una tienda reconocida, los productores pueden ganar uno o dos dólares por espécimen.

El dinero debe dar para pagar infraestructura, empleados, reproducirlas, alimentarlas, limpiarlas, encontrar compradores y transportarlas.

Por eso es que los productores a menudo crían diversas especies, ya que una sola no es rentable.

Exotic Fauna cría cinco especies exóticas para exportar: boas constrictor, ranas ojos verdes, gallegos y dos especies de tortugas, pero sus empleados dedican tiempo a dos especies más, las ratas y los grillos, para alimentar a las dos primeras.

"Aunque no todas se reproducen y se venden todo el año, el trabajo es permanente", sostuvo la copropietaria de Exotic Fauna, Yesenia Talavera.

Esto también se relaciona con que los zoocriaderos deben prever una tasa de mortalidad y otra de liberación, según la legislación nicarag ense.

Los países que más compran animales exóticos a Nicaragua con Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Francia y Holanda, según datos del Sistema Nacional de Información Ambiental.El exportador de animales exóticos Ramón Ernesto Medina dijo que Nicaragua no vende tantos animales exóticos como Costa Rica y Panamá, pero la esperanza es que la industria nacional al menos se mantenga.

Más Noticias

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Sociedad Tercera semana de huelgas: entre nuevas adhesiones y llamados al diálogo

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Sociedad Antai sanciona al representante de Alcalde Díaz por caso de nepotismo

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Sociedad Autoridades de salud rechazan paralización y aseguran atención en todo el país

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Sociedad Ulloa hace llamado a superar divisiones y buscar el bien común

Rumbos Las costas de Portobelo tienen mucho que ofrecer al turismo local y extranjero

Deportes Panamá es subcampeona en el Premundial Femenino de la Concacaf

Provincias Proyectos de descentralización del Municipio de Arraiján están estancados

Provincias Tres fallecidos este fin de semana en accidentes de tránsito en el Oeste

Aldea global Mono tití chiricano forma parte del nuevo informe global sobre primates en peligro

Sociedad 'La mayoría de las personas no son antivacunas, sino que les falta información'

Tecnología La lenta transición de Panamá hacia el 5G podría ocasionar que pierda competitividad

Mundo Nicaragua abandona la Unesco en protesta por el premio al diario La Prensa

Suscríbete a nuestra página en Facebook