La OEA busca subir la presión a Maduro con propuestas de cambios electorales
Esas propuestas incluyen la creación de un grupo de expertos con la misión de elaborar un "diagnóstico" sobre las "debilidades y puntos críticos" del actual sistema electoral, explicó Brenda Santamaría, de la OEA.
Reunión de la OEA en Washington con la asistencia del presidente colombiano Iván Duque. Foto: EFE.
La Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) buscó aumentar este viernes la presión sobre el presidente venezolano, Nicolás Maduro, al anunciar una serie de propuestas para cambiar el sistema electoral en unos comicios que convocaría el líder opositor Juan Guaidó.
Esas propuestas incluyen la creación de un grupo de expertos con la misión de elaborar un "diagnóstico" sobre las "debilidades y puntos críticos" del actual sistema electoral, explicó Brenda Santamaría, jefa de sección del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la OEA.
En una reunión del Consejo Permanente, Santamaría expuso los "tres cursos de acción" que han elaborado los expertos de la OEA para "sanear" el sistema electoral de Venezuela y crear las condiciones para unos comicios con "garantías" en el momento en que los convocara Guaidó.
"El primero (de esos cursos de acción) podríamos iniciarlo hoy. Planteamos conformar un grupo de expertos electorales que trabaje para la elaboración de un diagnóstico más detallado que contenga las debilidades y puntos críticos del sistema para presentar las medidas que permitan corregirlos", dijo Santamaría.
VEA TAMBIÉN: Seis muertos deja el tiroteo en una fábrica en las afueras de Chicago, Estados Unidos
Ese "grupo de expertos electorales" podría crearse, de manera inmediata, una vez que presenten una solicitud formal los representantes de Guaidó, quien el 23 de enero se declaró presidente "legítimo" de Venezuela al considerar que Maduro "usurpa" la jefatura del Estado.
La segunda medida que propuso la Secretaría General consiste en crear otro ente integrado por "autoridades electorales de la región para poder compartir buenas prácticas y compartir asesoría durante las fases de preparación de la elección", detalló Santamaría.
La tercera y última propuesta es desplegar una misión de observación electoral destinada a dar seguimiento al proceso electoral "en todas las etapas" con "observadores de largo plazo" en los 23 estados de Venezuela y su distrito capital.
Las propuestas de los expertos de la Secretaría General de la OEA contaron con el apoyo de EE.UU., Brasil, Ecuador, Argentina, Guatemala, Chile y Canadá, entre otros. El viceministro venezolano para América del Norte, Samuel Moncada, rechazó la idea y consideró que lo que se ha producido en Venezuela es el fracaso de un "golpe de Estado" con un "títere" de EE.UU., en referencia a Guaidó, que el 23 de enero se "paró en una plaza y se autoproclamó presidente".
VEA TAMBIÉN: Trump anunciará 8.000 millones para el muro con México, según medios EE.UU.
Venezuela estuvo apoyada durante la sesión por Nicaragua y San Cristóbal y Nieves, aliados de Caracas. Además, el representante de San Cristóbal y Nieves aprovechó para leer una carta que 12 países de la Comunidad del Caribe (Caricom) enviaron el 31 de enero al secretario general de la OEA, Luis Almagro, para cuestionar si tiene la autoridad para reconocer a Guaidó como presidente. En respuesta, Almagro defendió que actúa siguiendo el mandato de una resolución aprobada en junio de 2018 por la OEA, en la que se desconoce la reelección de Maduro, y otra resolución del 10 de enero de este año, donde "no se reconoce" la toma de posesión de Maduro y se pide la convocatoria de elecciones.