mundo

FAO: Descenso de los niveles de hambre en Latinoamérica , 'una señal esperanzadora'

Entre 2022 y 2023, Latinoamérica redujo los niveles de inseguridad alimentaria moderada o grave al pasar del 31,4 % al 28,2 % .

Ciudad de Panamá| EFE| @PanamaAmerica - Actualizado:

El subdirector general de la FAO, Mario Lubetkin, durante una visita a Ciudad de Panamá. Foto: EFE

La reducción de los niveles de inseguridad alimentaria moderada o grave en América Latina y el Caribe, la única región del mundo que logró bajarlos entre 2022 y 2023, es una "señal esperanzadora" que se debe analizar los próximos años, pero que en contraposición no se desacelera por igual, dijo en una entrevista a EFE el representante regional de la FAO, el uruguayo Mario Lubetkin.

Versión impresa

"Que América Latina y el Caribe vaya en otra dirección, única región, es una señal, no una tendencia. Digamos que es una señal esperanzadora", afirmó Lubetkin, subdirector general de la FAO, durante una visita oficial esta semana a Panamá, donde insistió en que se debe ver si ese descenso de las cifras continúa, al menos, por tres años consecutivos para confirmar la "tendencia".

Entre 2022 y 2023, Latinoamérica redujo los niveles de inseguridad alimentaria moderada o grave al pasar del 31,4 % al 28,2 % de la población afectada, lo que aún equivale a 187,6 millones de personas, según las Naciones Unidas.

En concreto, fue la única región en descenso en contraste con África (de 57,9 % hasta 58 %), Asia (24,7-24,8 %), Oceanía (24,1-26,8 %) y Norteamérica y Europa (8,5-8,7 %), regiones en las que se mantuvo estable o aumentó ligeramente.

Latinoamérica, además, presentó una caída de la inseguridad alimentaria grave - aquellos que no comen en un día o más - del 11 % al 8,7 %, lo que equivale a 14 millones de personas menos en esa situación.

Esas cifras están recogidas en el informe anual sobre 'El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo' presentado en julio en Brasil, coincidiendo con las reuniones ministeriales del G20 - un hecho que Lubetkin destaca- , y elaborado por cinco agencias de la ONU (FAO, FIDA, OMS, PMA y Unicef).

"Cada persona que sale del escenario del hambre es un triunfo para todos. Pero está claro que si nos referimos a 41 millones de personas que aún pasan hambre en América Latina y el Caribe, 4,3 millones es apenas un 10%", resalta el subdirector general de la FAO.

Tres "subregiones" desiguales

"Por un lado, la señal, si bien es positiva porque el problema es grave, (también es) de alarma el hecho de que si ves los números de la región, te aparecen tres regiones", alerta Lubetkin, que señala que esa división corresponde a la geografía de la región, sur, centro y Caribe.

El informe de la ONU reveló además que la hambruna afectaba específicamente al 5,2 % de la población de América del Sur, al 5,8 % en Mesoamérica y al 17,2 % en el Caribe.

Lubetkin explica que Suramérica "es la que va más arriba y sostiene esa mejora" y que en Centroamérica - Mesoamérica "no hay duda de que hay un gran esfuerzo para tratar de mejorar la seguridad alimentaria, pero también el cambio climático es un aspecto que está golpeando y neutraliza muchos esfuerzos".

Y, resalta, hay "un Caribe que sigue aumentado los niveles de hambre" con países graves como Haití.

"Además de que (la bajada de los niveles) no es homogénea, (está) la gravedad de que siempre hemos hablado que teníamos una América Latina y (otra) caribeña", apunta el directivo de la FAO. No habría "hambre 0" en 2030, pero sí niveles bajos

A juicio de Lubetkin, si los países "no cambian los ritmos de inversión" y de "profundización de la política hacia la seguridad alimenticia y nutricional, no se llega" al Objetivo de Desarrollo Sostenible de "hambre cero" en 2030, pero a su vez aplaude que las naciones se "están poniendo las pilas" para mejorar esos niveles de hambruna.

"Sin duda van en la dirección positiva, (pero) se va a ritmo muy lento. Y por este camino, claramente, ni América Latina ni menos el mundo llegará en el 2030 a 'Hambre Cero y pobreza cero', si no hay una aceleración", apunta.

Los niveles de hambre se mantuvieron preocupantemente altos en 2023 por tercer año consecutivo, con alrededor de 733 millones de personas subalimentadas de forma crónica en todo el mundo, según ese estudio.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política Renuncia el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández

Política Comisión de Gobierno rechaza ley de amnistía por delitos políticos

Sociedad Eliminación de examen a licenciados en Derecho es enviado a subcomisión

Economía Salario promedio pretendido por los panameños en marzo se ubicó en $1,038

Provincias Incendio en un viejo caserón en Colón deja 15 familias damnificadas

Economía Crecen los ingresos tributarios

Sociedad Diputado Camacho insistirá al Pleno sobre la amnistía

Sociedad ¿Qué es el Tratado de Neutralidad que centra el nuevo acuerdo en seguridad de Panamá y EE.UU.?

Economía Panameños aprueban fiscalización de Contraloría en la Asamblea Nacional

Sociedad Contralor: pago con cheques se mantendrá hasta confirmar asistencia laboral en la Asamblea

Sociedad Mizrachi: 'Servicios municipales se podrán pagar pronto en criptomonedas'

Sociedad Alcaldía de Panamá prohíbe consumo de bebidas alcohólicas durante Viernes Santo

Deportes Barcelona vuelve a semifinales de Champions League después de seis años

Sociedad Panamá registra 3,746 casos acumulados de dengue

Sociedad Intento de secuestro de menor en Tocumen activa las alertas

Mundo Condenan a 15 años de cárcel al expresidente peruano Ollanta Humala

Sociedad ATTT ordena suspender trabajos en las vías por Semana Santa

Sociedad Panameños estarían de acuerdo con la reapertura de la mina, según una encuesta

Sociedad Seguirán con el análisis de los cambios a la ley de adopciones

Sociedad CSJ consideró que es legal la elección de Nicolasa Terreros Barrios como rectora de Udelas

Política Cuestionan postura de líderes políticos ante acuerdo de seguridad con Estados Unidos

Sociedad Contraloría y AN se enfrentan por pago en cheques

Suscríbete a nuestra página en Facebook