mundo

Ecuador elegirá presidente en febrero de 2017, por primera vez sin Correa como candidato

El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Juan Pablo Pozo, presidió la sesión del pleno en la que se marcó al 19 de febrero de 2017 para la primera vuelta electoral y al 2 de abril para la segunda, en caso de ser necesario, con un presupuesto para ambas de algo más de $131 millones.

Quito/EFE - Actualizado:

Juan Pablo Pozo, presidente del CNE. Foto: EFE

Las autoridades electorales de Ecuador abrieron hoy el proceso para las elecciones de 2017, en las que, por primera vez desde 2006, no será candidato a la Presidencia el actual gobernante, Rafael Correa. El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Juan Pablo Pozo, presidió la sesión del pleno en la que se marcó al 19 de febrero de 2017 para la primera vuelta electoral y al 2 de abril para la segunda, en caso de ser necesario, con un presupuesto para ambas de algo más de $131 millones. Así, el 2 de octubre de este año finaliza el plazo para la depuración del padrón electoral, basado ahora en recientes procesos electorales y que se cifra en 13 millones de votantes, divididos casi a la par entre hombres y mujeres. Se ha planificado la instalación de 44,510 juntas receptoras del voto, de las cuales 887 se colocarán en el exterior, apuntó Pozo durante la sesión y señaló que el proceso electoral se desarrollará bajo el eslogan "Ecuador elige con transparencia". Subrayó que el "compromiso" del CNE es que el mismo 19 de febrero estén en la página web de la institución "todas las actas de todas las juntas receptoras del voto", para que "personas desde sus domicilios, para que todas las organizaciones políticas, desde sus centros de control político, puedan imprimir cada una" de ellas. Aclaró que en las elecciones de febrero de 2017 se eliminarán las juntas intermedias de escrutinio, que habrá conteo rápido, y que prevén entregar datos oficiales con más agilidad que en 2014, cuando tardaron veinte días. "Nuestro compromiso es que podamos entregar resultados oficiales en 2017 en un máximo de cinco días", apuntó durante la sesión del pleno que fue pública. El 18 de agosto finalizará el plazo de inscripción de organizaciones políticas y el 18 de octubre se convocará a las elecciones en las que, hasta el momento, se conoce que quiere participar el excandidato presidencial Guillermo Lasso, líder del movimiento Creo, la mayor fuerza de oposición en la Asamblea. Lasso quedó en segundo lugar en las elecciones de 2013 al obtener el 22.68% de los votos, mientras que Correa se impuso en primera vuelta con el 57.17%, según datos del CNE. "Dalo" Bucaram, hijo del expresidente Abdalá Bucaram que fue destituido por el Parlamento en 1997, también ha expresado su deseo de participar en los comicios de 2017 bajo el auspicio de su movimiento Fuerza Ecuador (FE). La principal novedad electoral en los comicios de 2017 será la ausencia como candidato a la jefatura del Estado de Correa, quien ha dicho que planea marcharse a vivir a Bélgica, de donde es oriunda su esposa, Anne Malherbe, una vez que coloque la banda presidencial a su sucesor. Una reciente modificación a la Constitución ecuatoriana permite la reelección indefinida de cargos de elección popular, pero también incluyó una disposición transitoria que impide postular en 2017 a quienes han ejercido el cargo por dos períodos consecutivos, como es el caso de Correa, en el poder desde 2007. El pasado 11 de febrero, el colectivo "Rafael Contigo Siempre" inició un proceso encaminado a derogar esa disposición transitoria. El grupo presentó a la Corte Constitucional un escrito para que ese órgano califique una pregunta que sería sometida a una consulta popular, para lo cual el colectivo promovería la necesaria recogida de firmas, según la agencia pública de noticias Andes. Dos días después, Stephania Baldeón, una de las firmantes del escrito entregado a la Corte Constitucional, escribió en su Twitter: "Te queremos Rafael 2017 @MashiRafael @RafaelContigo Tu te la jugaste x nosotros... Hoy nos la jugamos x ti!", a lo que Correa respondió por la misma vía: "Gracias, pero ya está tomada una decisión al respecto". Así, del movimiento oficialista Alianza País se desconoce aún quiénes podrían conformar la formula presidencial, pero el propio Correa ha mencionado nombres como el de su exvicepresidente Lenin Moreno, el actual segundo mandatario, Jorge Glas, el canciller, Ricardo Patiño y el ministro del Interior, José Serrano. 
Más Noticias

Economía Para evitar irregularidades, Contraloría desembolsa pagos a funcionarios de la Asamblea a través de cheques

Sociedad Larry Solís asume la dirección del Senafront

Sociedad Detectan a 22 extranjeros trabajando sin permiso laboral durante operativo nocturno

Sociedad Panamá 'se une al dolor' por muerte de Vargas Llosa

Provincias Feria de las orquídeas es otro de los impulsos del turismo y la economía en Chiriquí

Provincias MiAmbiente multa a empresa productora de piña en La Chorrera

Mundo Canciller uruguayo destaca diálogo con Panamá para posible acuerdo económico

Mundo Elecciones en Ecuador: Noboa afirma que su victoria ha sido histórica y González denuncia fraude

Mundo Aumenta a 225 el número de muertos por el desplome de un techo en discoteca dominicana

Provincias Minsa y Senan investigan accidente de una lancha ambulancia en Bocas del Toro

Variedades Helados más que sabores o tendencias

Nación La migración interna impacta al sector agro en las provincias

Sociedad Recolectan cinco toneladas de desechos en jornada de limpieza en Costa del Este

Mundo El papa Francisco acude por sorpresa a Santa María la Mayor para rezar antes de la Semana Santa

Deportes Panamá recibirá $120 mil por su quinto puesto en el Premier 12 de béisbol

Variedades ¿Qué tan riesgoso es un embarazo después de los 35 años?

Provincias Alcaldesa de Arraiján asegura que se ‘acabó el relajo’ en las playas de Veracruz

Aldea global Menos del 10% de los materiales plásticos se fabrican a partir de plástico reciclado

Suscríbete a nuestra página en Facebook