mundo

Buscan recuperar los sueños truncados por causa de 'La Bestia'

Eber sufrió una grave lesión por ese tren, que cada año utilizan miles de migrantes para atravesar México rumbo a EE.UU. "No pude sujetarme porque iba muy rápido, y caí a la vía",

México | EFE | ÂPanamaAmerica - Publicado:

Jorge Luis Antonio Álvarez, apoya a la CICR, con las prótesis para migrantes amputados. EFE

En un taller del sur de México, Eber mira el proceso de fabricación de una prótesis. Por su cabeza todavía rondan las dudas: ¿Se adaptará bien? ¿de qué color será? En unas semanas, este hondureño recibirá la que será su nueva pierna, gracias a un programa de ayuda a migrantes amputados por "La Bestia".

Versión impresa

Eber sufrió una grave lesión por ese tren, que cada año utilizan miles de migrantes para atravesar México rumbo a Estados Unidos, a la altura de la ciudad de Saltillo, cuando intentaba subir. "No pude sujetarme porque iba muy rápido, y caí a la vía", relata.

Ahora, este migrante es uno de los participantes de un programa impulsado por Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que desde Tapachula, en el estado de Chiapas -fronterizo con Guatemala-, proporciona rehabilitación y prótesis a estas personas.

Tanto el hondureño como Faraón, un mexicano que se cayó cuando ya iba subido a "La Bestia", sufrieron amputaciones por encima de la rodilla. Todavía tienen que esperar unos días antes de que les tomen las medidas para la prótesis, porque antes de que esto ocurra tienen que trabajar la debilidad muscular de su muñón.

Faraón, quien tuvo su percance a finales de octubre, acude dos veces por semana a rehabilitación, donde con una terapeuta realiza sesiones de ejercicio de aproximadamente media hora: "De primera vez sí era doloroso, pero ahorita casi no; ya va agarrando fuerza y mejorando".

El proceso lo está afrontando con el apoyo de su familia, dado que vive en la misma Chiapas, y espera que en los próximos días el doctor le dé la autorización para comenzar con la fabricación de la prótesis, lo que le facilitará tener un trabajo.

"Si me puedo sostener bien con eso (la prótesis) puedo poner un negocio, algo para sobrevivir", asegura Faraón, quien ha sido deportado de Estados Unidos.

Después de que termine la rehabilitación, Eber, de 24 años, espera seguir su plan de ir a Monterrey, en el norte de México, para encontrar un empleo, gracias a su visa humanitaria.

"Quisiera ir a Honduras, pero nada más para ir a ver a mi familia y luego regresar", aclara el migrante, quien en su país trabajaba en el campo, donde ganaba "lo mínimo" en las temporadas de cosecha.

En internet, Eber ha investigado sobre los distintos tipos de prótesis. Le llamó la atención una biónica, que "es muy cara, pero dicen que es muy funcional", y con la que se pueden realizar actividades como "meterte al agua, correr" e ir en bicicleta.

Sabe que es una posibilidad que podría darse "más adelante"; por el momento, transmite sus inquietudes a Jorge Luis Antonio Álvarez, dueño de Ortopedia Orthimex, donde se fabrican las prótesis del programa del CICR.

El material que se emplea es polipropileno, "un material ligero, muy manejable y resistente para el uso de las prótesis", que facilita que los pacientes tengan un mayor dinamismo para caminar, explica Álvarez.

A partir de que se toman las medidas de los migrantes, se elabora la prótesis y se hacen pruebas de alineación para que quede estable.

Cuando todo está listo, los pacientes pasan nuevamente a rehabilitación, donde aprenden procesos como caminar, subir escaleras o rampas, y por último se da el "acabado final" a la prótesis; es decir, se pone una pantorrilla para que quede más estética y no se vean las uniones.

El coordinador adjunto de Salud de la coordinación regional del CICR en México y Centroamérica, Filippo Gatti, relata que estos programas de rehabilitación física y prótesis también se aplican en otros lugares como Afganistán o Siria, donde hay multitud de víctimas por conflictos armados.

En México, el programa se implantó para atender a la población migrante que no cuenta con acceso a los servicios de asistencia médica durante la ruta migratoria. Aunque por ley se debería brindar atención a todas las personas, en ocasiones "en la realidad no es así", asegura.

Más Noticias

Política Javier Martínez-Acha: la diplomacia y la política exterior no son temas de ‘tweets’ o ‘impulsos’

Sociedad Jóvenes optan por alquilar tras alto costo de las viviendas

Economía El 70% de la juventud de la región trabajará en un contexto de informalidad, en 2030

Economía Reducen tramitología para reactivar la economía a través de la construcción

Sociedad Leopoldo Lester tiene seis días perdido en un área boscosa en Loma Cová

Tecnología Comisión aprueba terna de expertos para la designación del Comisionado Nacional de Semiconductores

Provincias Cierran quirófanos del Nicolás Solano por daños en climatizadores

Variedades Venta directa, un modelo accesible para los emprendedores

Provincias El bon, la comida de los colonenses en Semana Santa

Sociedad Dengue y malaria encabezan los casos de enfermedades epidémicas en lo que va de 2025

Sociedad Aumenta vigilancia de normas ambientales en Semana Santa

Deportes Miguel Ordóñez, de Pandeportes, visita centros deportivos en Madrid

Mundo Papa visita una cárcel romana por Jueves Santo durante su convalecencia

Inicia traslado de panameños hacia el interior del país

Deportes Arsenal fulmina a un Real Madrid carente de fútbol y se cita con el PSG

Aldea global ¿Cuántos pozos termales hay en Panamá y cuáles son sus propiedades? Un estudio de la UTP indaga sobre el tema

Provincias Implementan inversión de carriles hacia el interior del país para Semana Santa

Mundo Trump calcula que habrá acuerdos en '3 o 4 semanas' y dice que ya están hablando con China

Mundo Cuatro muertos y un herido grave al descolgarse la cabina de un teleférico en Italia

Política Proyecto de amnistía será evaluado en el Pleno de la AN

Sociedad Se posterga el análisis de los cambios a la ley de pensión alimenticia

Política Renuncia el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández

Política Martinelli niega visitas de Varela a la embajada de Nicaragua

Aldea global Buscan la orquídea ideal, un certamen de belleza entre 900 especies en Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook