mundo

Brasil aún busca sustituir 106 de 8.332 médicos cubanos que salieron del país

Ningún médico se interesó por 106 de los cupos en 27 localidades, que en su mayoría son en puestos de salud en aldeas indígenas o en municipios aislados de la Amazonía.

Río de Janeiro / EFE - Actualizado:

El restante de contratados tiene plazo hasta el 14 de diciembre próximo para iniciar labores.

Brasil aún no ha conseguido sustituir a 106 de los 8.332 médicos cubanos que participaban del programa "Más Médicos", por el que contrató galenos extranjeros para ofrecer atención sanitaria en los municipios más remotos y pobres del país y que el Gobierno cubano decidió abandonar.

Versión impresa

De acuerdo con un balance divulgado hoy por el Ministerio de Salud, el concurso abierto con urgencia para contratar profesionales brasileños que asumiesen 8.517 plazas abiertas en el programa Más Médicos, incluyendo los 8.332 abandonados por los cubanos, atrajo a 36.490 galenos, de los que 8.411 ya fueron contratados.

De los contratados, 4.507 ya comparecieron a sus puestos de trabajo o iniciaron operaciones en sus lugares de destino, lo que corresponde al 53 % de los sustitutos.

El restante de contratados tiene plazo hasta el 14 de diciembre próximo para iniciar labores.

Los lugares que hasta ahora no han interesado a los médicos brasileños corresponden a 8 distritos indígenas y a 19 municipios en la región Amazónica, en su mayoría en el estado de Amazonas (89).

Para atender esos puestos, el Ministerio de Salud informó que abrió un nuevo concurso en el que podrán inscribirse médicos brasileños que se formaron en el exterior o médicos extranjeros interesados en trabajar en el país, a los que inicialmente no se les exigirá examen de validación del título.

Cuba ordenó el pasado 14 de noviembre la retirada de los médicos que prestaban servicio en Brasil a raíz de unas declaraciones del presidente electo del país, el ultraderechista Jair Bolsonaro, quien calificó a los profesionales como "esclavos" de una "dictadura".

Ello debido a que, según los acuerdos entre Brasil, Cuba y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los cubanos recibían el 30 % de su salario en Brasil y el resto era destinado al Gobierno de La Habana, lo que Bolsonaro consideró "inaceptable".

El líder ultraderechista cuestionó que el Gobierno cubano prohibiera la salida de los familiares de los cubanos de su país y que los galenos no fuesen sometidos a exámenes de revalidación de sus títulos en Brasil como los demás profesionales extranjeros.

Bolsonaro defendió que el Gobierno brasileño le conceda asilo a los médicos cubanos que quieran permanecer en el país.

La mayoría de los galenos cubanos ya abandonó el país y los que aún no han sido repatriados dejaron de trabajar hace varios días y esperan por los vuelos fletados por el Gobierno de Cuba para regresar a su país.

El programa "Más Médicos" fue creado en 2013 por la entonces presidenta Dilma Rousseff (2011-2016) con el objetivo de garantizar la asistencia en las regiones más apartadas y humildes de Brasil, ya que los brasileños prefieren ejercer en las grandes urbes.

Según datos del Ministerio de Salud, los profesionales contratados por el programa Más Médicos eran responsables, por lo menos hasta 2016, del 48 % de las atenciones de salud en 1.100 municipios del país con menos de 10.000 habitantes.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Lucy Molinar: ‘Nosotros vamos a defender el derecho a la educación’

Provincias Cinco son las personas detenidas en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo, faltan tres más

Sociedad Ministra de Trabajo: Huelga no cumple con el Código de Trabajo

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de vigilancia por altas temperaturas en provincias centrales

Sociedad A partir del 7 de mayo iniciará el cónclave para elegir al nuevo papa

Mundo Gestos, símbolos y recuerdos para despedir a Francisco

Nación Tres detenciones por robo de 600 vigas H; siguen investigaciones

Mundo El funeral de Francisco deriva en un cara a cara vaticano entre Trump y Zelenski

Nación Luz verde para promocionar código

Sociedad Cada vez son más los hombres que se dedican a la crianza de sus hijos, destaca jueza de pensión alimenticia

Nación Defensor del Pueblo evalúa si se presenta para un segundo periodo

Judicial Evaluarán asistencia y cumplimiento de formación de jueces y personal de justicia comunitaria

Nación La CSS solicitará fondos para reducir la mora quirúrgica

Economía FMI sube proyección de crecimiento para Panamá a 4 % en 2025

Sociedad Meduca suspende clases este lunes 28 abril tras llamado a huelga

Economía Adhesión de Panamá al Mercosur no implica la apertura inmediata ni automática de los mercados locales

Política Mitradel declara huelga ilegal y advierte sanciones severas

Variedades La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia

Sociedad Sinaproc emite alerta por fuertes lluvias y tormentas

Política Cámara de Comercio: Huelga y paralización de clases son medidas irresponsables

Política Moltó considera que no existe conflicto de interés con designación de Astrid Ábrego

Sociedad Panamá, uno de los países de mayor crecimiento económico en América Latina

Sociedad Atienden denuncia sobre presencia de una mancha en aguas marinas del Golfo de Panamá

Sociedad El primer pago de 2025 del Pase-U se realizará a finales de mayo

Sociedad Panamá se enfrenta a un incremento de casos del virus de la influenza

Suscríbete a nuestra página en Facebook