mundo

Amnistía Internacional: "No esperábamos un alto nivel de brutalidad en Chile"

Es lamentable. Nosotros hemos tenido que enviar a nuestro equipo de crisis, un equipo que cubre generalmente situaciones de gran magnitud y que este año ha estado en Honduras y en Venezuela, países donde generalmente vemos una constante de violaciones a los derechos humanos.

Santiago de Chile/EFE - Actualizado:

La directora para las Américas de Amnistía Internacional (AI), Erika Guevara, habla sobre informe de la situación en Chile. FOTO/EFE

La directora para las Américas de Amnistía Internacional (AI), Erika Guevara, reconoció este jueves sentirse "sorprendida" por la brutalidad mostrada por las fuerzas de seguridad durante el estallido social que vive Chile desde hace un mes y que es el más grave desde el retorno de la democracia en 1990.En una entrevista con Efe, Guevara denunció que tanto el Ejército como los Carabineros (nombre de la Policía chilena) han hecho un uso excesivo e innecesario de la fuerza para intencionalmente "dañar" a los manifestantes y "desincentivar" las protestas, y pidió extender las investigaciones a los altos mandos de ambos cuerpos.Las manifestaciones en Chile, que se iniciaron el 18 de octubre tras el aumento en la tarifa del metro de Santiago y se convirtieron luego en un clamor contra el desigual modelo económico del país, han dejado al menos 23 muertos -cinco de ellos presuntamente a manos de agentes del Estado- y más de 2,300 heridos, de los cuales más de 220 presentan traumas oculares severos, según organizaciones locales.La Fiscalía ha registrado además más de 1,100 denuncias por tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes, así como más de 70 delitos de carácter sexual cometidos por funcionarios públicos.

Versión impresa

VEA TAMBIÉN Gobierno interino envía proyecto para comiciosPregunta (P): ¿Les ha sorprendido esta respuesta tan represiva por parte de un país como Chile, con los niveles de desarrollo más altos de la región?Respuesta (R): Es lamentable. Nosotros hemos tenido que enviar a nuestro equipo de crisis, un equipo que cubre generalmente situaciones de gran magnitud y que este año ha estado en Honduras y en Venezuela, países donde generalmente vemos una constante de violaciones a los derechos humanos. En Chile, efectivamente, ha habido una intencionalidad de lastimar a las personas para intentar silenciarlas.

 

 

 

Por un lado, por supuesto que hay un factor sorpresa. No esperábamos que el Estado respondiera de esta manera tan brutal y atroz, pero por otro lado tampoco es tan sorpresivo porque durante años hemos venido denunciando casos de abusos policiales por parte de los Carabineros en manifestaciones de mapuches (el pueblo indígena más mayoritario del país).P: En un durísimo informe publicado este jueves, dicen que las responsabilidades no deben limitarse a los agentes que dispararon, ¿están pidiendo la dimisión de los altos mandos del Ejército y Carabineros?R: Lo que estamos pidiendo son investigaciones que tomen en consideración que esto se trata de ataques generalizados en contra de la población. Decimos que son generalizados porque se requiere de un nivel sofisticado de coordinación para mantener la represión por tanto tiempo y en diferentes lugares. No es suficiente investigar a quien cometió directamente la violación a los derechos humanos, también se tienen que investigar a los mandos que o bien ordenaron o bien toleraron los atropellos.P: ¿Es el presidente Sebastián Piñera responsable de estas violaciones a los derechos humanos?R: El presidente es responsable, primero y sobre todo, porque es el principal encargado de la protección de los derechos humanos de toda la población en Chile. El llamado inmediato que nosotros le estamos haciendo es que tiene que detener la represión. Tanto su discurso como las acciones de gobierno, han generado condiciones para que se cometan estas violaciones a los derechos humanos.

VEA TAMBIÉN Un pequeño Capitán América pide asilo ante una jueza de inmigración en EE.UU.P: Hay muchos chilenos que durante este mes se han acordado de los peores tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), sobre todo al inicio de la crisis cuando se impuso el toque de queda y los militares salieron a la calle, ¿es una reacción exagerada o entendible?R: No podemos dejar a un lado los precedentes históricos nefastos que existen en nuestra región y particularmente en Chile. No se ha podido garantizar la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas de una dictadura que pareciera lejos en el tiempo, pero que en realidad se terminó hace solo 30 años. Ver a militares en las calles, cuando todavía hay generaciones enteras que vivieron la dictadura, sin duda alguna es una locura.P: En el informe con las conclusiones de su visita al país, recomiendan a las autoridades emprender una reforma "seria y profunda" de la policía, ¿en qué debe consistir ese cambio?R: Esta es una solicitud histórica de las organizaciones de derechos humanos y que tiene que ver con la refundación de la Policía. Una reforma que va desde las cosas más superficiales, como el entrenamiento o la reorganización, hasta la naturaleza misma de los Carabineros, que tiene que ser totalmente civil y alejarse de la historia reciente de una policía militarizada.P: Los asociaciones médicas de Chile hablan de una "epidemia" de mutilaciones oculares inédita en el país, con más de 220 casos, ¿han visto cifras parecidas en otros conflictos de la región?R: Tristemente, Chile se anota el récord. He estado documentando situaciones de represión violenta en países como Nicaragua, donde más de 320 personas fueron asesinadas el año pasado en protestas, o Venezuela, pero nunca habíamos visto algo así. Esto nos habla precisamente de ese patrón regular y constante que ha tenido esta represión violenta.P: ¿Creen que la Justicia chilena está capacitada para juzgar estas violaciones a los derechos humanos?R: Amnistía Internacional confía en las instituciones del Estado. Nos parece que la Fiscalía ha realizado una gestión apropiada, ha iniciado investigaciones que tienen que extenderse a los mandos, pero sin duda confiamos en la institucionalidad y en el poder judicial. Esperemos que esté a la altura y que pueda garantizar precisamente el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación de las víctimas.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política Camacho tras rechazo al proyecto de ley de amnistía, 'la ley no es igual para todos'

Provincias Caen dos presuntos implicados en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo

Provincias En Veraguas y Chiriquí los docentes se han manifestado en las calles, mientras las aulas se mantienen vacías

Judicial Justicia da paso adelante con fallo contra La Prensa

Política Mulino: Amnistía política es una competencia del Órgano Legislativo

Política Más de 100 anteproyectos siguen a la espera de su prohijamiento en la AN

Sociedad Mulino critica huelga docente y llama a no detener el país por 'caprichos'

Sociedad Proyecto que busca eliminar términos peyorativos para personas con discapacidad está plagado de ellos

Política El canciller Martínez-Acha podría ir a la Asamblea la próxima semana

Economía Mulino destaca refrendos por 13 mil millones de dólares para dinamizar la economía

Sociedad Dos nuevas leyes sancionará Mulino en el primer Consejo de Gabinete Ampliado

Judicial Camacho: victoria en demanda reivindicó parte de los derechos de Marta de Martinelli

Sociedad Meduca aplaude la 'responsabilidad' que evitó el apoyo a la huelga de docentes

Sociedad Aeropuerto de Tocumen ejecuta simulacro de emergencia ECHO 2025 para fortalecer protocolos de seguridad

Economía Cámara de Turismo aboga por extender el decreto 'Berenjena' a todo el país

Sociedad Velero de la guardia costera de EE.UU. cruza el Canal de Panamá en dirección al Pacífico

Política Mesa técnica decidirá los cambios a la Ley de Adopción

Sociedad Docentes inician huelga indefinida, Meduca asegura que hay normalidad en las escuelas

Sociedad Ejecutivo objeta proyecto de ley que declara el 27 de octubre como el Día del Desfile del Vestido Tradicional del Pueblo Ngäbe-Buglé

Sociedad Hospital de Mascotas: ¿cómo avanza la licitación?

Sociedad Venezolanos encabezan lista de migrantes retornados

Sociedad José Raúl Mulino no asistirá al funeral del papa Francisco

Política El embajador de EE. UU. en Panamá llegará a finales de abril

Suscríbete a nuestra página en Facebook