mundo

Alexandr Lukashenko responde desafiante al creciente aislamiento internacional

Lukashenko, conocido durante muchos años como el último dictador de Europa, había optado por una tímida apertura en el marco del deshielo con Occidente, pero de la noche a la mañana ha apostado por el aislamiento como mejor forma de acallar la revolución pacífica que se cree en marcha en Bielorrusia.

Ignacio Ortega / EFE | mundo.pa@epasa.com | @panamaamerica - Actualizado:
Bielorrusos protestan contra la brutal represión policial en las protestas opositoras. Fotos: EFE.

Bielorrusos protestan contra la brutal represión policial en las protestas opositoras. Fotos: EFE.

El presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, respondió hoy desafiante a su creciente aislamiento internacional negándose a conversar con líderes occidentales, reforzando la seguridad en las fronteras del país ante una presunta amenaza de la OTAN y anunciando medidas para impedir nuevas protestas opositoras.

Versión impresa
Portada del día

"Los líderes de los países occidentales nos proponen negociaciones, conversaciones. Y, mientras, siguen en sus trece (...), nosotros no lo aceptamos", dijo Lukashenko durante una reunión del Consejo de Seguridad del país.

Lukashenko, conocido durante muchos años como el último dictador de Europa, había optado por una tímida apertura en el marco del deshielo con Occidente, pero de la noche a la mañana ha apostado por el aislamiento como mejor forma de acallar la revolución pacífica que se cree en marcha en Bielorrusia.

La decisión hoy, miércoles, de la Unión Europea de no reconocer su victoria en las elecciones presidenciales del 9 de agosto ha acentuado su ostracismo, con la excepción del vecino del norte. Su único interlocutor es el presidente ruso, Vladímir Putin, con el que volvió a hablar hoy por teléfono por cuarta vez en las últimas 72 horas.

"Los jefes de Estado coordinan sus acciones, en primer lugar en el marco de los acuerdos firmados, es decir, la Unión Interestatal (entre Moscú y Minsk) y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva", conocida como el brazo armado postsoviético, explicó Natalia Eismont, la portavoz presidencial.

La canciller alemana, Angela Merkel, a la que Lukashenko describió antes de las elecciones como una "loba", lamentó hoy que el líder bielorruso se negara a hablar con ella por teléfono. En Minsk consideran que, a la vista de la situación, no tiene sentido conversar con otros líderes extranjeros.

"Díganme, ¿qué impresión causaría si, al tiempo que entabla negociaciones con Putin, el presidente bielorruso discute algo con Merkel? Bajo nuestro punto de vista, al menos, no quedaría muy bien", explicó Eismont.

Además de negarse a dialogar con Occidente, ordenó al Ministerio de Exteriores que informe a los líderes extranjeros, desde Merkel hasta el presidente francés, Emmanuel Macron, y a los dirigentes de los países vecinos, Polonia, Lituania y Ucrania, lo que realmente está pasando.

VEA TAMBIÉN: Rafael Correa desafía la política en Ecuador con su candidatura a vicepresidente

"Que sepan lo que está pasando, el punto de vista oficial, y advertirles sobre su responsabilidad a la hora de instigar los disturbios. Financiar los disturbios es instigar. Y vemos hoy que dicha financiación prosigue", aseveró. Destacó que los países europeos han insuflado ingentes recursos económicos para patrocinar las protestas postelectorales y que las autoridades locales lo ven. "Lo sabemos y estamos en ello", señaló.

Lukashenko llamó a las cancillerías occidentales a no "señalar con el dedo" a Minsk y preocuparse más de las protestas en Francia y Alemania, y los "horribles disturbios" en Estados Unidos.

Le respaldó el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, quien aseguró en la televisión pública que Moscú está "extremadamente" preocupada por los intentos de aprovechar "dificultades internas" para interferir en los asuntos internos de Bielorrusia.

"No sólo quieren entrometerse, sino imponer a los bielorrusos el orden que a los actores externos les parece más adecuado. Nadie oculta que se trata de geopolítica, de una lucha en el espacio postsoviético. El último ejemplo es, por supuesto, Ucrania", apuntó. Lavrov aseguró que "Lukashenko, los derechos humanos y la democracia" son sólo una tapadera para que Occidente pueda promover sus intereses en el mundo.

VEA TAMBIÉN: Unánime condena mundial al golpe de estado en Mali pero la calle lo celebra

Admitió que las elecciones bielorrusas "no habían sido ideales" y que las propias autoridades lo reconocen, pero que es la oposición la que rechaza el diálogo y denunció los intentos de "provocar" a las fuerzas de seguridad bielorrusas.

En cuanto a una posible mediación internacional, solicitada por la oposición, pero que fue hoy rechazada por la Unión Europea, Lavrov llamó a retrotraerse a lo ocurrido en 2014 en Ucrania, cuando el presidente ucraniano, Víktor Yanukóvich, aceptó la mediación europea, pero fue derrocado justo después.

En la misma línea, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró que, aunque Bielorrusia es un "país hermano", "son los bielorrusos los que deben ellos mismos solucionar sus problemas en el marco del diálogo y de cauces legales, y sin injerencia exterior".

Un día después de movilizar a las tropas en la frontera con la OTAN, Lukashenko volvió a presidir la reunión del Consejo de Seguridad, donde ordenó hacer frente tanto a las amenazas internas como externas. Ordenó a la guardia fronteriza "reforzar la vigilancia de la frontera en todo su perímetro para impedir la entrada en Bielorrusia de mercenarios, armas, municiones y recursos para la financiación de los disturbios".

MINSK (BIELORRUSIA) Exguardias fronterizos bielorrusos manifiestan su apoyo a las protestas contra Lukashenko. Foto:EFE.

Más tarde, el Ministerio de Defensa explicó que el Ejército reforzará la defensa en la región de Grodno, que limita con Polonia y Lituania y en cuya capital se han celebrado las protestas postelectorales más multitudinarias, después de Minsk. "En la ciudad de Grodno ya izan banderas polacas. Esto es inadmisible. A este tipo de cosas se les pondrá coto de manera drástica. Hay muchas ganas de desestabilizar la situación allí, aún más que en Minsk", aseguró hoy Lukashenko.

El mandatario agregó que hay que prestar "especial atención" a los movimientos de tropas de la OTAN en Polonia y Lituania, cuyos Gobiernos han respaldado a la oposición en sus demandas de unas nuevas elecciones presidenciales. "Tenemos que vigilar sus desplazamientos y sus intenciones. Tenemos que tomar medidas y no dudar en desplegar nuestro Ejército y equipos en dirección del desplazamiento (de las fuerzas de la OTAN)", resaltó.

A su vez, negó rotundamente que en Bielorrusia se hayan desplegado ya tropas rusas y relacionó las insinuaciones al respecto con "noticias falsas" en internet. "En lo que se refiere a tropas extranjeras, a día de hoy en Bielorrusia no hay ni una sola persona de otro país", dijo.

Esto también fue negado por Peskov, quien subrayó que "el armamento ruso se encuentra en territorio de la Federación Rusa". Y recordó que los propios dirigentes bielorrusos reconocieron que "no hay necesidad" de poner en marcha la asistencia militar contemplada en la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, que incluye a Rusia, Bielorrusia y otras antiguas repúblicas soviéticas.

VEA TAMBIÉN: La OMS invita a todos los países al plan para un reparto justo de vacunas anticovid

Además, Lukashenko ordenó al KGB y al Ministerio del Interior bielorrusos a que encuentren a los organizadores de los disturbios y bloqueen sus fuentes de financiación. "La gente se ha cansado, quiere paz y tranquilidad", aseguró y amenazó con disolver el recién creado Consejo coordinador opositor para el traspaso pacífico del poder, que consideró un Gobierno "paralelo".

Volvió a acusar a muchos manifestantes de cobrar dinero por participar en las protestas -la última de las cuales el domingo reunió a 200.000 personas- y llamó a los huelguistas a "cerrar la puerta" y no impedir trabajar "a los demás". "No estamos solos", dijo y recordó que también ha habido mítines en su apoyo con la participación de "casi 100.000" personas.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Martinelli: 'No se puede cuestionar el sentir patrio del presidente Mulino'

Deportes Pandeportes apuesta por el mantenimiento en su plan 2026

Sociedad Mientras el Ejecutivo avala las manifestaciones pacíficas; el Suntracs insiste en la paralización de labores

Economía Alza de aranceles atraen la mirada del mundo hacia Panamá

Sociedad Aprueban en tercer debate el proyecto de Ley 215 de la Alerta Amber

Sociedad ¿Cómo afectan las huelgas el rendimiento estudiantil?

Sociedad Avalan modificaciones al régimen de PH

Sociedad ¿Cuáles son las causas del aumento de la positividad de la influenza?

Sociedad Mulino insta a docentes a priorizar la educación ante huelga indefinida

Política Embajador designado de EE. UU. en Panamá presenta copia de sus credenciales ante el canciller

Sociedad Inadeh inicia construcción de su nueva sede en Tocumen

Economía Economista advierte que huelgas alejan la inversión y agravan la economía panameña

Sociedad Extienden horario de venta de bebidas alcohólicas por celebración del Día del Trabajador

Sociedad Denuncian retención de cheques a funcionarios de la Asamblea que cobran más de $3,000

Sociedad Ifarhu: solo dos beneficiarios devolvieron sus auxilios económicos

Sociedad Conep pide diálogo para resolver problemas

Sociedad Sociedad civil se une al Meduca en busca del bienestar estudiantil

Deportes Panamá Femenina Futsal vence a Cuba en su debut en el Premundial de Concacaf

Sociedad En los primeros tres meses del año, Panamá ha expulsado y deportado a más de 300 personas

Sociedad El acto de licitación del Hospital de Mascotas atrajo a varias empresas

Sociedad En el país no hay ‘brotes descontrolados’ de influenza

Provincias Educadores enardecidos por aprehensión durante marcha

Suscríbete a nuestra página en Facebook