Posible conflicto de intereses en evaluadores de magistrados
El abogado Ernesto Cedeño alertó sobre el "conflicto de intereses" que pudiera empañar el proceso de entrevistas a los aspirantes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia que realiza la Comisión Especial de Evaluación.

En la cuarta sesión, la comisión entrevistó a 15 aspirantes. Foto de cortesía
El abogado Ernesto Cedeño alertó sobre el "conflicto de intereses" que pudiera empañar el proceso de entrevistas a los aspirantes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que realiza la Comisión Especial de Evaluación, toda vez que a algunos de sus integrantes tendrán que evaluar a colegas cercanos que se inscribieron en la lista de postulados al cargo.
En redes sociales, Cedeño posteó: "Mensaje abierto a los comisionados que evaluarán a los candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia. A mi juicio, los representantes del Órgano Judicial (OJ) y del Ministerio Público (MP) debieran declararse impedidos para evaluar a sus compañeros de trabajo. Conflicto de intereses".
El jurista confirmó a Panamá América que su inquietud encontró eco, y el secretario ejecutivo de la comisión evaluadora le respondió, aunque sin una decisión en firme.
VEA TAMBIÉN: EPASA publica temas que molestan a Kenia Porcell
"Me dijo que de acuerdo a su reglamento, ellos determinarán cuándo se declararán -o no- inhabilitados por conflicto de intereses", informó Cedeño.
Dentro de la comisión que designó el Ejecutivo para hacer las entrevistas, aplicar criterios de calificación y participar en la confección de la lista de recomendados, crearía suspicacia si se le permite al representante del OJ entrevistar a los magistrados principales y suplentes de la Corte Suprema, que aspiran a la reelección.
Hay que recordar que en lista para entrevista hay magistrados y suplentes de la CSJ como Jerónimo Mejía, Wilfredo Sáez, Asunción María Alonso o Luis Mario Carrasco. Adicional, también hay magistrados del Tribunal Superior.
VEA TAMBIÉN: Alfredo Vallarino: 'Pena de 20 años podría enfrentar el testigo protegido'
"Y si el comisionado de la Corte Suprema no se declara impedido, tendría que ver estos casos, y no enviaría un mensaje de transparencia", apuntó Ernesto Cedeño.
La situación es similar con el representante del Ministerio Público asignado a la comisión evaluadora, pues le tocaría participar de las calificaciones a los fiscales y jueces del Sistema Penal Acusatorio (SPA), que también figuran en la lista.
Aunque el mayor interés de la opinión pública no parece enfocarse en los aspirantes que laboran en el organigrama del Ministerio Público, sino en los magistrados de la propia Corte Suprema que intentan reelegirse.
VEA TAMBIÉN: Aportes de la Zona Libre de Colón al PIB podrían estar en riesgo
Sobre este tema fue consultado ayer el presidente Laurentino Cortizo, pero evitó comprometer su respuesta y opinar sobre la aspiración específica de Mejía y Zamorano.
Ante la pregunta, ¿qué opinión le merece que algunos magistrados quieran reelegirse? Cortizo indicó: "Bueno, eso es decisión de ellos, de presentar sus nombres. Yo solamente estoy esperando las recomendaciones de la comisión".
Y de manera concreta sobre la participación de Jerónimo Mejía, el mandatario de la República se limitó a comentar: "Él presentó también los documentos, sí, correcto".
VEA TAMBIÉN: Exdiputado Absalón Herrera cobraba cheques de la planilla 080 que estaban a nombre de su difunto padre
La Comisión Especial de Evaluación entrevistó ayer a 15 aspirantes, iniciando con Juan Francisco Castillo y culminando con Kathia del Carmen Rojas.
Ocho entrevistas fueron agendadas para horas de la mañana, y el resto se atendió después de la pausa del mediodía.
Este viernes continúa la cuarta jornada de entrevistas, y la Procuraduría de la Administración confirmó que seguirán de forma ininterrumpida hasta completar los 10 días.