economia
Utivé es el centro de la comunicación por satélite
REDACCION - Actualizado:
Localizada a 60 kilómetros de la ciudad de Panamá, con una población que aún no llega a los 500 habitantes, se encuentra Utivé, sitio ideal en el corregimiento de Pacora para la comunicación vía satélite en Panamá.El desarrollo de las telecomunicaciones en este país ha experimentado en los últimos 20 años un drástico crecimiento.La comunicación abandonó las transmisiones analógicas para convertirse en un sistema digital, mucho más eficiente donde se crea una señal nueva a partir de una señal entrante degradada (REGENERACION) para satisfacer la necesidad de transmitir datos a mayor velocidad y el servicio de voz de mejor calidad, al igual que el video.En 1968 Panamá se comunicó por primera vez vía satélite con el resto de los países, al instalarse la primera antena en Utivé.Anteriormente, según datos históricos, toda la comunicación internacional se realizaba por un cable submarino análogo, administrado por una empresa norteamericana que ofrecía la conexión vía Jamaica hacia los Estados Unidos con otras naciones.Este cable submarino análogo dejó de funcionar en agosto de 1994.De acuerdo con José Canahuate, gerente de Facilidades Internacionales de Cable & Wireless, la digitalización de las comunicaciones ha permitido ofrecer un servicio de alta calidad, ya que hace poco más de dos años, el servicio telefónico internacional era por medio analógico.Canahuate explicó que, a través de las antenas de Utivé, además de transmitir y recibir datos y voz, también se ofrecen servicios para la transmisión televisiva o "broadcasting".Un ejemplo de esto fue la difusión internacional del partido de fútbol entre Panamá y México para las eliminatorias mundialistas.La tecnología vía satélite, como herramienta de comunicación internacional, se ha expandido para ofrecer variedades de servicios en los países desarrollados y en vías de desarrollo.Muchas de las naciones ofrecen hoy en día comunicación vía satélite y otras, donde la comunicación ha revolucionado rápidamente, telefonía satelital vía celular, mientras que en otras latitudes comienzan a sintonizar frecuencias radiales con calidad de disco compacto, a través del satélite.Panamá, de acuerdo con Cable & Wireless, ha sido seleccionada por empresas internacionales como un área estratégica para instalar antenas o estaciones de monitoreo, seguimiento y rastreo de compañías que se dedican a brindar el servicio radial a través del satélite.Canahuate dijo que, a través de estas antenas en Panamá, se realizarán funciones de telemetría (medición de distancias por procedimientos acústicos, ópticos o radioeléctricos), monitoreo y control de tres satélites de la compañía Loral Skynet que ofrecerá el servicio radial a través del satélite en los Estados Unidos y Canadá.Estos satélites están ubicados en una órbita elíptica inclinada; es decir, un ángulo de inclinación mayor de 63 grados y menor a 90 grados en períodos de 12 horas.El primero de los satélites, el Sirius Radio FM-1, fue lanzado al espacio recientemente para iluminar sobre Estados Unidos su señal de radio que cubrirá de costa a costa a ese país y parte de Canadá.Posteriormente, el próximo mes, se lanzará el segundo y antes de finalizar el año el último de ellos."Las estaciones de radio que manejan la programación que recibirán los usuarios estadounidenses están localizadas en California y Nueva York, Estados Unidos", indicó el experto, quien además aclaró que Cable & Wireless únicamente dará soporte a esa red de tres satélites para mantenernos dentro de su órbita.Con esto, Panamá se convierte en partícipe de las nuevas modalidades de telecomunicación mundial.