economia

El Teletrabajo, una alternativa para atraer inversiones al país

René Quevedo señaló que a corto plazo, el Teletrabajo en Panamá está sirviendo para preservar algunos empleos asalariados

Diana Díaz - Actualizado:
El Teletrabajo se ha convertido en una opción en medio de la pandemia.

El Teletrabajo se ha convertido en una opción en medio de la pandemia.

El Teletrabajo, aprobado recientemente por las autoridades, ha dado un respiro a las empresas y les ha permitido mantener una gran cantidad de empleos, muchos de los cuales con reducción de salario, sin embargo, también se convierte en una oportunidad par atraer inversión extranjera.

Versión impresa
Portada del día

Expertos en el tema han señalado que esta modalidad ya se venía practicando en el país, a niveles un tanto bajos, pero por la situación del COVID-19 se ha proliferado y se necesitaba una reglamentación al respecto.

Recientemente en una entrevista por el diario El Tiempo, Mauricio Claver-Carone presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se refirió a la posibilidad de que un mercado laboral más flexible atraiga empresas estadounidenses hoy en Asia y decidan reubicarse en países de América Latina. Indicó que el receptor más grande del mundo de inversión extranjera es Estados Unidos y se debe a la flexibilidad laboral.

"Nos hemos comprometido para ver cómo esto se puede aplicar a Latinoamérica".

Se estima que en Panamá existen unos 78 mil teletrabajadores, 9 de cada 10 de ellos en el Sector Financiero/Seguros, Información/Comunicaciones, Industria, Logística y Otros Servicios. Sin embargo, el número aumentará, en la medida de que se vaya popularizando la modalidad.

René Quevedo, experto en temas laborales, señaló que a corto plazo, el Teletrabajo en Panamá está sirviendo para preservar algunos empleos asalariados, más que generarlos, con la notable excepción de las actividades de BPO (Business Process Outsourcing), cuya demanda se ha visto beneficiada como resultado de la pandemia y actualmente están contratando a jóvenes bilingües bajo la modalidad de Teletrabajo.

Los investigadores señalan que el porcentaje de empleos que pueden adaptarse a la modalidad de teletrabajo varía por categoría laboral, de 80% de actividades administrativas (oficinistas), 75% de los gerenciales, 70% de los profesionales y 55% de los técnicos, pero disminuye considerablemente en el caso de ventas (25%), Artesanos y mano de obra no calificada (menos del 5%), y operadores de maquinaria (menos del 2%).

El 70% de los empleos en Panamá involucran ocupaciones con un alto componente presencial y baja potencialidad para el teletrabajo, concretamente, trabajadores del comercio, agricultores, artesanos, operadores de maquinaria y mano de obra no calificada.

VEA TAMBIÉN: Economistas: bancos no dieron la solidaridad debida

Tres sectores donde el Teletrabajo ya se viene dando en Panamá son las actividades de servicio, actividades profesionales, y actividades administrativas y servicios de apoyo. El empleo asalariado privado en estos tres sectores juntos es de 83,351 trabajadores, de una Población Ocupada de 1,920,642 (4.3%). Cifras a agosto 2019.

El economista Augusto García señala que actualmente se llama teletrabajo a una actividad que se realiza desde la casa por alguna plataforma, pero en realidad esta modalidad es más organizada.

"El Teletrabajo es una actividad remunerada por el trabajo que se realiza, ya que el trabajador incurre en gastos de energía eléctrica, internet, entre otros y requiere de un espacio para desarrollar la actividad con la finalidad de no desmejorar la calidad del trabajo ni del trabajador", dijo.

Sin embargo, junto a esta modalidad se suma la de informales o emprendedores un grupo bastante grande que necesita recibir planes de seguridad social acordes a la realidad.

Francisco Bustamante, subdirector de la Caja de Seguro Social indicó que la entidad tiene que desarrollar productos de calidad para promover el aseguramiento voluntario de estos trabajadores.

"Hay muchos trabajadores independientes y que se acentúa con el Teletrabajo y nos toca adecuar estructuras para captar ese mercado que la pandemia ha puesto en evidencia", dijo.

Señaló que van a registrarse cambios en las relaciones laborales, con más autoempleos y toca a la CSS desarrollar productos y servicios atractivos para que esa población voluntariamente se asegure.

Quevedo señaló que este año se perderán unos 180 mil empleos formales en el sector privado y la generación de empleo a partir de 2021 será a través de emprendimientos, como lo ha sido desde 2011.

El emprendimiento es y seguirá siendo el motor del empleo, por lo que es absolutamente imperativo entender el perfil de los informales en Panamá. "En sus manos no solo estará la generación de empleo, sino el futuro de instituciones emblemáticas, como la Caja de Seguro Social, en un entorno laboral cada vez más marcado por la tecnología y las competencias digitales como condicionante para generar ingresos", afirmó Quevedo.

Entre 2018 y 2019 el 100% de la expansión del empleo fue informal. De agosto de 2018 a agosto de 2019 se crearon 52,040 empleos, todos informales, distribuidos así: 1,545 por reducción de empleos asalariados del sector privado; 39,911 nuevos trabajadores independientes; y 16,956 nuevos trabajadores familiares.

El 63% de los nuevos empleos generados en 2019, se relacionaron con actividades directivas, administrativas.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Moltó considera que no existe conflicto de interés con designación de Astrid Ábrego

Economía En Panamá, 75% de los trabajadores no ejerce la profesión que soñaba en su niñez

Sociedad Destituyen a cinco funcionarios de los Bomberos por presuntos cobros de coimas

Sociedad ¿Por qué es importante que las personas mayores de 50 años recuperen su tarjeta de vacunación?

Sociedad Meduca condena agresiones contra docentes que han decidido dar clases

Sociedad ¿Qué impacto ha tenido la muerte del papa Francisco en las redes sociales en Panamá?

Economía Capac rechaza paro indefinido del Suntracs y advierte impacto negativo en la economía

Economía Capac resalta la sanción de la nueva Ley de Interés Preferencial y su impacto en la adquisición de viviendas

Aldea global Fondo ambiental mundial da 15,6 millones de dólares para el corredor marítimo del pacífico

Sociedad Investigadores de la UTP estudian la conductividad eléctrica del fuego con miras a la protección contra incendios

Judicial María Eugenia López insiste en su blindado y pide reconsideración a la DGCP

Mundo Francisco, el papa que renunció a los símbolos de opulencia de la iglesia católica

Política Camacho tras rechazo al proyecto de ley de amnistía, 'la ley no es igual para todos'

Política Mulino: Amnistía política es una competencia del Órgano Legislativo

Política El canciller Martínez-Acha podría ir a la Asamblea la próxima semana

Sociedad Mulino designa a Astrid Ábrego como viceministra de Comercio Exterior

Sociedad Mulino critica huelga docente y llama a no detener el país por 'caprichos'

Provincias Caen dos presuntos implicados en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo

Judicial Justicia da paso adelante con fallo contra La Prensa

Política Más de 100 anteproyectos siguen a la espera de su prohijamiento en la AN

Deportes Panameño Ismael Díaz anota un doblete en triunfo de la Católica en Copa Sudamericana

Suscríbete a nuestra página en Facebook