economia

Pese a despidos, Gobierno dice que bajó el desempleo

Economistas indican que lo que se busca es ocultar la precaria calidad del empleo y los bajos salarios que tienen la mayoría de los panameños.

Clarissa Castillo | clcastillo@epasa.com | @Claricastillo28 - Publicado:
El gobierno de Varela argumenta que la tasa de desocupados disminuyó un 0.1% en los últimos meses.

El gobierno de Varela argumenta que la tasa de desocupados disminuyó un 0.1% en los últimos meses.

El presidente Juan Carlos Varela cerrará su último año de gestión con cifras de desempleo que son duramente cuestionadas por economistas y empresarios.

Versión impresa
Portada del día

Hace unos días, el Gobierno informó que ha creado unos 83,753 nuevos empleos. Sin embargo, especialistas afirman que esta cifra no va acorde con la realidad del país.

Tomando como referencia las cifras de la Contraloría se evidencia que entre agosto de 2009 y agosto de 2013 (administración Martinelli) se generaron 231,551 empleos, mientras que de agosto de 2014 y agosto de 2018 (Juan Carlos Varela) se crearon unos 173,241 empleos.

Las mismas cifras de la Contraloría señalan que la tasa de desocupados pasó de 4.1% en agosto de 2013 a 6% en agosto de 2018, es decir, un aumento de 1.9%, lo que es cuestionado por sectores que acusan a Varela de maquillar las cifras para esconder la realidad.

VEA TAMBIÉN: Del Monte retira enlatado Fiesta Corn en Panamá y 11 países, debido a fallas

El gobierno de Varela argumenta que la tasa de desocupados disminuyó un 0.1% en los últimos meses.

La Encuesta del Mercado Laboral realizada por el Inec de la Contraloría General indica que la población en desocupación abierta es de 96,623 y la tasa de desempleo abierto pasó de 4.8% en agosto 2017 a 4.9% este año.

Para la economista Maribel Gordón, esta no es la realidad que están viviendo los panameños. "Técnicamente, el 0.1% de supuesta disminución no significa una reducción, más aún cuando ellos están reconociendo que la mayor parte de esa supuesta creación de puestos de empleos tiene un carácter informal, lo que resulta en una precariedad del mercado laboral".

Afirmó que las personas no están logrando acceder a salarios dignos, no tienen derecho a la seguridad social y además sufren inestabilidad laboral.

VEA TAMBIÉN: Bancos no incluirán impuesto de inmueble en la letra de los préstamos 

"No se está midiendo el empleo agrícola porque incrementaría aún más la condición de precariedad en el mercado laboral y lo que se busca es ocultar la realidad completa de una situación que padecen los panameños: un alto nivel de desempleo", señaló.

Mientras, el economista Juan Jované opina que las cifras de Varela no son correctas. Explicó que una persona puede ser contratada varias veces en un mismo año.

Asegura que para hacer los conteos también se deben sumar los que perdieron sus trabajos, debido a que en Panamá, sin duda, ha ido aumentando el número de desempleados.

Solo este año se han dado más de 1,000 despidos por el cierre de algunas empresas y en otros de los casos, las empresas han tenido que recortar personal.

Al mismo tiempo, la palabra "reestructuración" se ha puesto de moda para referirse a estrategias y alianzas empresariales, que involucran despidos.

En tanto, la presidenta de la Asociación de Zonas Francas de Panamá, Aida Michell de Maduro, señaló que los 83,753 nuevos empleos que se han creado no son significativos, ya que las personas desempleadas son más de 100,000.

"Es una manera de presentar la variación en el desempleo que antes era 6.1% y ahora es 6%, pero eso no quiere decir que hubo una mejoría en el desempleo, por lo que realmente no es un indicador importante o significativo del desempeño de la economía", dijo.

Según René Quevedo, especialista en el mercado laboral, la evolución del mercado laboral es consistente con el patrón de expansión económica 'postampliación' del Canal de Panamá, en la cual la logística, el turismo, la industria, el comercio, los servicios sociales, la tecnología y el emprendimiento son los grandes protagonistas. El entorno laboral cambió para siempre", indicó.

El Banco Mundial advirtió que al terminar la ampliación del Canal se eliminaría un importante estímulo para la economía generando desafíos para reasignar la mano de obra.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Dos consorcios rivalizan por rehabilitación de pistas de aeropuerto

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Deportes Fedebeis pospone los juegos de semifinales por motivos de lluvia

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Sociedad Antai sanciona al representante de Alcalde Díaz por caso de nepotismo

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Sociedad Tercera semana de huelgas: entre nuevas adhesiones y llamados al diálogo

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Provincias Incautan cargamento con más de mil paquetes de sustancias ilícitas en un puerto de Colón

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Sociedad Ulloa hace llamado a superar divisiones y buscar el bien común

Rumbos Las costas de Portobelo tienen mucho que ofrecer al turismo local y extranjero

Deportes Panamá es subcampeona en el Premundial Femenino de la Concacaf

Provincias Proyectos de descentralización del Municipio de Arraiján están estancados

Aldea global Mono tití chiricano forma parte del nuevo informe global sobre primates en peligro

Sociedad 'La mayoría de las personas no son antivacunas, sino que les falta información'

Suscríbete a nuestra página en Facebook