economia

Perú frente a la opción de reabrir su economía, antes del colapso total

El plan de salida solo aplicaría a las empresas formales, ya que el mercado informal parece haberse activado por su cuenta, ignorando ampliamente las prohibiciones que técnicamente aún rigen.

Lima | EFE | @PanamaAmerica - Publicado:

En ese momento, los hospitales y clínicas peruanas sólo contaban con 100 camas para atender a pacientes graves en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Foto/EFE

El Gobierno peruano se enfrenta a la urgencia de reabrir su economía, programada para hacerse en forma gradual a partir del lunes, ante la inminencia de su colapso total tras casi dos meses de cuarentena por el COVID-19, pero con la curva de contagios aún en ascenso al pasar los 58,000 casos.

Versión impresa

El presidente Martín Vizcarra tomó con coraje el combate a la pandemia y decretó la cuarentena a partir del 16 de marzo, diez días después del primer enfermo en Lima, con la expectativa de disminuir la velocidad del contagio.

En ese momento, los hospitales y clínicas peruanas sólo contaban con 100 camas para atender a pacientes graves en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), la única alternativa de supervivencia para los enfermos del coronavirus SARS-CoV-2 en su etapa más crítica.

Los ahorros fiscales de los últimos 20 años fueron destinados entonces a inyectar un salvataje para el débil sistema de salud con más de 2,600 millones de soles (764 millones de dólares), pero a la par se necesitó asegurar que la población pudiera quedarse en casa, sin trabajar por varias semanas, y que las empresas sobrevivieran a la paralización.

La ministra de Economía, María Antonieta Alva, anunció un plan que comprometía el 12% del Producto Interno Bruto, de los cuales un 8.8% se distribuyó en abril por más de 67,000 millones de soles (19,700 millones de dólares) para entregar bonos a las familias más pobres, subsidios de sueldos, alivios tributarios y garantías para que las empresas accedan a líneas de crédito favorables.

Todo parecía funcionar de acuerdo al plan, pero el Ejecutivo perdió de vista que el 73% de la Población Económicamente Activa de Perú es informal, vive de lo que gana al día, y extender la cuarentena en dos ocasiones hasta el 10 de mayo, ha sido mucho para resistir la pandemia.

Más de 200,000 trabajadores perdieron sus puestos de trabajo en marzo especialmente en microempresas, que representan el grueso del mercado laboral, en servicios, comercio y manufactura, de acuerdo a la Encuesta Permanente de Empleo (EPE).

Perú puede haber perdido 2.5% de su PIB por cada mes que ha pasado en cuarentena debido precisamente a su muy alta informalidad y, al final del año, habrá soportado una caída de al menos 3.8% en su economía, según los estimados de la firma Credicorp Capital.

Otras consultoras económicas como Maximixe proyectan que la caída del PIB peruano en su peor escenario puede alcanzar el 14%, pero con un fuerte rebote positivo en el 2021.

Los migrantes que viven en las ciudades perdieron sus ingresos, dejaron de pagar rentas y más de 14,000 retornaron a sus regiones de origen, pero otros 200,000 esperan hacer lo mismo lo más pronto posible, según indicó la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz.

Las ciudades con más alto número de contagios como Lambayeque, Iquitos y Piura, además de Lima, tienen de vuelta en sus calles al comercio ambulatorio.

Etiquetas
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Mundo 'Adiós, padre', los fieles brindan una despedida solemne y sentida al papa Francisco

Judicial María Eugenia López insiste en su blindado y pide reconsideración a la DGCP

Sociedad Martínez-Acha lidera delegación panameña en el funeral del papa Francisco

Política Moltó considera que no existe conflicto de interés con designación de Astrid Ábrego

Sociedad Casi 150,000 personas abarrotan San Pedro y aledaños por el funeral del papa

Sociedad ¿Qué impacto ha tenido la muerte del papa Francisco en las redes sociales en Panamá?

Mundo La lápida del papa Francisco será de mármol de la tierra de sus antepasados italianos

Economía En Panamá, 75% de los trabajadores no ejerce la profesión que soñaba en su niñez

Mundo Gestos, símbolos y recuerdos para despedir a Francisco

Sociedad Meduca condena agresiones contra docentes que han decidido dar clases

Mundo El funeral de Francisco deriva en un cara a cara vaticano entre Trump y Zelenski

Economía Capac rechaza paro indefinido del Suntracs y advierte impacto negativo en la economía

Sociedad Destituyen a cinco funcionarios de los Bomberos por presuntos cobros de coimas

Aldea global Fondo ambiental mundial da 15,6 millones de dólares para el corredor marítimo del pacífico

Sociedad ¿Por qué es importante que las personas mayores de 50 años recuperen su tarjeta de vacunación?

Economía Capac resalta la sanción de la nueva Ley de Interés Preferencial y su impacto en la adquisición de viviendas

Sociedad Investigadores de la UTP estudian la conductividad eléctrica del fuego con miras a la protección contra incendios

Mundo Francisco, el papa que renunció a los símbolos de opulencia de la iglesia católica

Política Camacho tras rechazo al proyecto de ley de amnistía, 'la ley no es igual para todos'

Política Mulino: Amnistía política es una competencia del Órgano Legislativo

Política El canciller Martínez-Acha podría ir a la Asamblea la próxima semana

Suscríbete a nuestra página en Facebook