economia

Permanencia en listas discriminatorias complica escenario para Panamá

Gobierno debe exigir que las evaluaciones sean más justas, ya que, se han realizado cambios importantes para cumplir con los estándares europeos.

Vivian Jiménez | vjimenez@epasa.com | @PanamaAmerica - Actualizado:
Ciudad de Panamá. Foto:Pexels

Ciudad de Panamá. Foto:Pexels

La decisión de la Unión Europea (UE) de mantener a Panamá en su lista de paraísos fiscales representa un importante retroceso para el país en materia económica y de inversiones, sin embargo, admitir las exigencias de estos organismos para lograr la exclusión también tendría graves repercusiones. 

Versión impresa
Portada del día

Economistas califican como “positivos” los esfuerzos realizados por el Ejecutivo, pero la salida de estas listas discriminatorias no depende de conversaciones, sino exclusivamente de que el país cumpla con los estándares de transparencia fiscal europeos, un requerimiento que pondría en riesgo el centro bancario nacional. 

A juicio de Euclides Tapia, docente de Relaciones Internacionales, el país se encuentra en una disyuntiva porque si acepta las pretensiones de la UE pone en peligro su centro bancario, pero si no lo hace se mantiene en este listado, afectando la llegada de inversores extranjeros. 

Considera que los diálogos y visitas del presidente a varios países europeos son parte de la estrategia para aminorar la intensidad de las exigencias, pero no garantizan la exclusión de estos listados, ya que, pese a ser un tema que debe abordarse al más alto nivel político como efectivamente ha venido haciendo Panamá, existen exigencias técnicas que no se han podido concretar. 

El internacionalista señala que el gobierno panameño debe reestructurar su plan de presión contra las listas discriminatorias, puesto que, la decisión de no hacer negocios con empresas de países europeos tendrá un impacto significativo en las finanzas nacionales e imagen del país a nivel internacional. 

“Nuestros aliados son ellos, no aceptar inversiones extranjeras provenientes de Europa es un tiro al pie”, aseguró. 

Sin duda, que Panamá sea catalogado como un “paraíso fiscal” conlleva una serie de implicaciones mediáticas que deben ser prioridad para las autoridades tras la tensión con Estados Unidos, ya que, mundialmente se percibe al país como poco transparente lo que podría conllevar bloqueos de organizaciones regionales. 

Un impacto negativo en la reputación internacional, según el presidente del Movimiento Súmate Panamá, Helmut De Puy, no solo afecta la capacidad del país para atraer inversiones y acceder a mercados, sino que aumenta los riesgos de las empresas, encarece las transacciones y limita el crecimiento económico. 

Para De Puy, Panamá ha implementado reformas sustanciales para cumplir con los estándares internacionales en materia de transparencia financiera, y ello no puede ser ignorado, por lo tanto, sugiere seguir insistiendo en justicia para el país. 

“Panamá ha cumplido con la mayoría de las exigencias, pero sigue siendo castigado de manera injusta”, recalca. 

El analista señala que a nivel diplomático se debe ser más proactivo en exigir que las evaluaciones sean más justas, evitando que intereses políticos y económicos hagan que el istmo permanezca en estas listas por más tiempo. 

Aunque considera que restringir los negocios con naciones europeas es una forma de legítima defensa, coincide con Tapia en que esta medida debe analizarse con cuidado para no perjudicar futuras oportunidades comerciales

Pese a estas advertencias, el Gobierno se mantiene optimista de que sus acciones son un avance hacia el objetivo de salir de las listas discriminatorias, ya que, según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Consejo Europeo reconoció que Panamá se ha comprometido a adecuar sus mecanismos de intercambio de información tributaria a requerimiento según las recomendaciones del Foro Global de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 

Además, se solicitó una revisión profunda de los procedimientos de intercambio de información que podría repercutir en la calificación de Panamá. 

De acuerdo al documento de Cancillería, la Comisión Europea reclasificó a Panamá al Anexo II de su lista de cooperación en materia fiscal, lo que significa que el país es "menos perjudicial”, pero debe implementar reformas.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Mundo Muere el expresidente de Uruguay José Mujica

Sociedad Huelga podría aumentar el costo de los proyectos habitacionales

Sociedad Gobierno y Sitraibana continúan diálogo en medio de cierre de vías en Bocas del Toro

Sociedad Clases presenciales en la Universidad de Panamá permanecerán suspendidas

Economía Sectores productivos alzan la voz ante crisis por cierres y protestas

Política Presidente Gustavo Petro defiende asilo político otorgado a Martinelli

Provincias Reabren vía Panamericana en Viguí, tras protestas

Provincias Chiquita Panamá cerrará dos fincas bananeras en Bocas del Toro tras prolongada huelga

Sociedad Panamá ofrece incluir a migrantes en retorno en vuelos pagados por Estados Unidos

Sociedad Meduca retiene salario a docentes en paro por incumplir funciones

Economía Cierre de fincas de empresa bananera aumentará la crisis de desempleo en el país

Economía Contraloría retiene 300 cheques de funcionarios de la Asamblea por irregularidades

Sociedad ATP convoca licitación para dotar a turistas de un seguro de accidente y enfermedad

Provincias Un 60% de docentes en Panamá Oeste están impartiendo clases

Sociedad Defensoría urge fin del paro y regreso a las aulas ante el paro docente

Provincias Suspenden permisos para actividades masivas en Colón tras hecho de violencia

Variedades Panamá registró 750 especies en la jornada mundial de observación de aves

Política Ricardo Martinelli no cesará su lucha por la justicia

Sociedad Maricel de Mulino: 'Tenemos gente que no valora la infancia'

Política Ricardo Martinelli: 'Recibí asilo al ser un perseguido político'

Mundo El papa León XIV pide por la paz en Ucrania y Gaza

Suscríbete a nuestra página en Facebook