economia

Panamá debe ser imparcial ante conflicto EE.UU.-China

Los dos mayores clientes de la ruta acuática son Estados Unidos y China, y el transporte de contenedores es su principal negocio.

Clarissa Castillo | clcastillo@epasa.com | @Claricastillo28 - Publicado:
Estados Unidos es el principal socio del Canal y representa alrededor del 65% de la carga total que se mueve por el Canal.

Estados Unidos es el principal socio del Canal y representa alrededor del 65% de la carga total que se mueve por el Canal.

Al empeorarse la relación comercial entre Estados Unidos y China, Panamá debe adoptar una posición ecuánime y dejar que estos dos países resuelvan su conflicto, por tratarse de los dos principales socios comerciales de la ruta acuática panameña.

Versión impresa
Portada del día

No es un secreto que lo que suceda entre estas dos grandes potencias podría afectar las proyecciones de recaudación del Canal de Panamá. Para este año, se prevén ingresos por $3,239 millones y aportes al Tesoro Nacional por $1,736 millones.

Estados Unidos es el principal socio del Canal y representa alrededor del 65% de la carga total que se mueve en la vía. Mientras que China es el segundo cliente más importante. El tránsito de mercaderías entre EE.UU. y China representa el 30% de la mercancía que pasa por el Canal de Panamá.

Se trata de la guerra comercial más grande de la historia, que ha sido motivo de incertidumbre para los mercados financieros e inversores de todo el mundo.

VEA TAMBIÉN: Trabajadores y Aeropuerto internacional de Tocumen logran acuerdo

Recientemente, la directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, alertó sobre el repunte de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, que a su juicio son "claramente la amenaza para la economía mundial". Para Lagarde, es "imperativo" que esas tensiones "se resuelvan de forma satisfactoria para todo el mundo".

El año pasado, Estados Unidos impuso aranceles a productos por valor de un total de $250 mil millones. En tanto, el Gobierno chino respondió con aranceles a productos estadounidenses por valor de $110 mil millones.

Ahora, ambos países han amenazado con una nueva oleada de aranceles. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que, si no alcanzaba un acuerdo con China antes del 1 de marzo, elevaría del 10% actual al 25 % los aranceles que aplica a las importaciones del gigante asiático por valor de $200 mil millones. Sin embargo, optó por prorrogar este plazo para dar margen a las negociaciones.

De acuerdo con el economista Adolfo Quintero, las amenazas están afectando a los dos países. Sin embargo, considera que no será por mucho tiempo, ya que ambos lo están sintiendo en su economía.

"A China le conviene hacer el arreglo con Estados Unidos y ceder para que se supere. De no ser así, se afectaría el Canal de Panamá, por ser los principales socios", expresó.

Para el economista Olmedo Estrada, al estar Panamá en el medio, no puede por ningún motivo tomar decisiones, en este momento, de qué lado va a estar.

"Panamá tiene que mantenerse a la expectativa porque vamos a ser afectados por cualquier decisión que se dé en este conflicto. Hay que recordar que el Canal de Panamá es nuestro principal activo, por lo cual un porcentaje significativo está aportando al producto interno bruto (PIB), por lo tanto, no se puede ser parte de una situación que afecte una relación comercial en ambas naciones", aseguró.

Concluyó que en el momento en que el conflicto entre China y Estados Unidos comience a afectar el tránsito por el Canal de Panamá, se van a disminuir los ingresos, aunado al tema de la sequía, por lo que se deben buscar las alternativas.

De hecho, este año la vía ya enfrenta pérdidas por $15 millones por las restricciones de calado, debido a que los barcos traen menos cargas y pagan peajes más bajos al cruzar por la vía, lo que mantiene a las autoridades en alerta. En 2016, la intensidad de El Niño dejó como consecuencia pérdidas de 44 millones de dólares, al imponer ajustes de calado mucho más estrictos.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Meduca sobre huelga del 3 y 4 de abril: el derecho a la educación no puede estar en cuestionamiento

Sociedad Panamá y la UE trabajan para crear una plataforma de gestión del patrimonio cultural

Mundo El presidente de Uruguay viajará a Panamá y Honduras en su primera salida internacional

Política Panamá prorroga tres días el salvoconducto del expresidente Martinelli para ir a Nicaragua

Política Panamá y Nicaragua están en comunicación sobre salida de asilado expresidente Martinelli

Política Corte Suprema no objeta salvoconducto otorgado a Martinelli para viajar a Nicaragua

Sociedad Panamá: el 96% de los trabajadores considera tener las cualidades para convertirse en líder

Sociedad Caicedo: 'Hoy se cumple una semana que terminó una de las peores pesadillas de mi vida'

Suscríbete a nuestra página en Facebook