economia

Panamá confía en que GAFI no vuelva a incluirle en lista gris tras escándalo

"El proceso del GAFI es bastante estructurado (...) Panamá cumplió técnicamente" con las exigencias del organismo, "no es algo que sea una negociación ni nada por el estilo, Panamá cumplió y fue altamente aplaudido su esfuerzo y su compromiso", dijo en un entrevista con Acan-Efe Eyda Varela de Chinchilla, titular encargada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Panamá/ACAN-EFE @PanamaAmerica - Actualizado:
 Panamá confía en que GAFI no vuelva a incluirle en lista gris tras escándalo

Panamá confía en que GAFI no vuelva a incluirle en lista gris tras escándalo

 El Gobierno de Panamá confía en que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) no le vuelva a incluir en su lista gris, de la que salió en febrero de 2016, tras el escándalo de los denominados "Papeles de Panamá" que hoy siguen sacudiendo al país centroamericano."El proceso del GAFI es bastante estructurado (...) Panamá cumplió técnicamente" con las exigencias del organismo, "no es algo que sea una negociación ni nada por el estilo, Panamá cumplió y fue altamente aplaudido su esfuerzo y su compromiso", dijo en un entrevista con Acan-Efe Eyda Varela de Chinchilla, titular encargada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).Que Francia haya dicho que reinsertará al país en su lista de paraísos fiscales, como anunció esta misma semana el ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, "no tiene nada que ver" con el proceso que Panamá ha superado con el GAFI, insistió Varela de Chinchilla, quien es viceministra de Finanzas.Para salir de esa lista del GAFI, en la que se encuentran cerca de 15 países o jurisdicciones que no hacen los suficientes esfuerzos para combatir el lavado y el financiamiento del terrorismo, Panamá tuvo que acometer una serie de reformas y aprobar 7 leyes.Entre dichas normas, está la denominada "Ley Antiblanqueo", que contempla la creación de una Intendencia de Sujetos No Financieros.El objetivo de esta entidad, añadió Varela de Chinchilla, es controlar las actividades de 16 industrias que "tradicionalmente se han utilizado para blanquear dinero", y que van desde los casinos, las casas de apuestas y las inmobiliarias, hasta los concesionarios de autos y los buffetes de abogados, como el de Mossack Fonseca."La mayoría de las jurisdicciones no supervisan a los sujetos no financieros. Somos uno de los pocos países del mundo que tienen una intendencia de este tipo. En América, por ejemplo, creo que nadie lo tiene. Hemos estado buscando mejores prácticas en otros países y nos ha resultado difícil", admitió la alta funcionaria.La novedosa Intendencia empezó a funcionar a mediados de 2015 y se reunió a finales de octubre pasado con una veintena de bufetes panameños, entre los que se encontraba Mossack Fonseca, "para hacer una aproximación al sector", explicó la funcionaria.

Versión impresa
Portada del día

La filtración masiva de documento de Mossack Fonseca, la mayor de la historia del periodismo con 11,5 millones de documentos, ha revelado la existencia de miles de empresas y activos opacos de personalidades de todo el mundo.El Gobierno de Panamá ha anunciado un proceso evaluación de sus sistemas financiero y fiscal como centro de la "estrategia" para hacer frente al escándalo "mal llamado Papeles de Panamá", porque, sostiene, se refiere a las actividades de una firma de abogados que opera en 40 países y jurisdicciones.El experto financiero Felipe Chapman, presidente de la junta directiva de la consultora INDESA, dijo este viernes a Acan-Efe que el negocio de las sociedades anónimas necesita reformarse con celeridad "porque el mundo ha cambiado".A diferencia del sistema bancario panameño, "que mantiene vigencia en términos de vanguardia y competitividad" y "ha migrado hacia un sistema de administración de riesgos y políticas que obligan a conocer al cliente", el sector de las sociedades anónimas está rezagado y ha empezado a acometer esas reformas "mucho tiempo después", afirmó Chapman.Las sociedades anónimas panameñas están reguladas a través de la Ley 32 de 1927, que ha sufrido varias modificaciones a lo largo del tiempo. Una de las de mayor calado es la Ley 18, que se aprobó en abril de 2015 y que prohíbe las acciones al portador.El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, anunció el miércoles en un discurso televisado la creación del comité de expertos nacionales e internacionales que analizarán la situación del sistema financiero y realizarán una serie de recomendaciones.Ese comité debe decirnos "qué pasos nos podrían hacer falta, no solamente a nosotros sino al mundo en general y a los países en donde esta industria está más desarrollada, para buscar mejores prácticas hacia futuro", indicó Varela de Chinchilla.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Presidente visita a menor que recibió una pedrada durante protestas

Mundo León XIV lamenta que en muchos contextos la fe se vea absurda o para poco inteligentes

Sociedad Ricardo Landero renuncia como viceministro del Mides; designan a Roberto Arosemena

Sociedad China rechaza la acusación del embajador de EE.UU. en Panamá de ser una 'influencia maligna'

Sociedad Construcción de la Escuela República de Venezuela y el Instituto Comercial Bolívar tiene 90% de avance

Sociedad Niña de 4 años sufre fractura craneal tras recibir pedrada; su familia quedó en medio de las protestas

Judicial Magistrada defiende aumento: ¿Qué abogado de una firma querrá dejar su oficina para ir a trabajar al OJ por $10 mil?

Sociedad Malaria causa la muerte de dos menores de edad en lo que va del año

Judicial Dictan detención provisional contra sujeto por presuntamente asesinar a su mamá; también le robó sus tarjetas

Economía Más de $10 millones en pérdidas deja huelga bananera; hay más de 900 mil cajas de la fruta sin exportar

Política Convocan a sesiones extraordinarias para completar ratificación de funcionarios

Política Martinelli reflexiona sobre su salud y asegura 'estar vivo de a milagro'

Sociedad Ulloa asegura que el nuevo papa conoce el 'sentir' de los más pobres

Política Mulino: 'La ley del Seguro Social está vigente y va a seguir vigente'

Política Embajador de EE.UU.: China no es un buen aliado para Panamá ni para el hemisferio

Variedades La actriz mexicana Kate del Castillo afirma que aún se siente 'invisible' en Hollywood

Judicial Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activas

Sociedad Mulino desea que León XIV sea un "faro de paz, unidad y esperanza"

Sociedad ¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?

Economía Bananos y sandías: productos más exportados durante el primer trimestre del año

Economía Capac: el 66% de los obreros están activos

Suscríbete a nuestra página en Facebook