economia

OCDE: las subidas salariales y las reformas, prioridades para el crecimiento

Este es uno de los principales mensajes del informe interino de Perspectivas publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que revisó al alza las expectativas de la zona euro para este año y el próximo.

París/EFE - Actualizado:

OCDE: las subidas salariales y las reformas, prioridades para el crecimiento

Las subidas salariales, raquíticas desde la crisis financiera, pero también menos trabas al comercio exterior, un gasto público orientado a la formación y la inversión y reformas estructurales son la prioridad para elevar un crecimiento económico aún decepcionante, según la OCDE. Este es uno de los principales mensajes del informe interino de Perspectivas publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que revisó al alza las expectativas de la zona euro para este año y el próximo. La economista jefe de la organización, Catherine Mann, subrayó en conferencia de prensa que hay que reequilibrar las políticas en favor del crecimiento, que, hasta ahora, se han sustentado sobre todo en unos tipos de interés muy bajos, para que tomen el relevo los incentivos fiscales, en particular en países que disponen de "margen", como Alemania, y con objetivos más equitativos. Mann hizo hincapié en que la muy lenta progresión de los salarios (un 0,2 % de media anual desde 2008 en los países de la OCDE) constituye un freno en el medio plazo para recuperar las cadencias de incremento del producto interior bruto (PIB) anteriores a la crisis, algo que no ocurrirá ni en 2018. Eso afecta en particular a grupos sociales desfavorecidos, de forma que el 10 % con menos ingresos no ha recuperado los niveles de renta anteriores a 2008. Reconoció que el empleo ha mejorado, sobre todo, entre las mujeres, cuyos salarios, no obstante, han progresado menos que los de los hombres, lo que indica que estos nuevos puestos de trabajo son, en general, de menor calidad y peor remunerados. Respecto a los hombres, su tasa de empleo sigue estando por debajo de la de antes de la crisis, hace diez años (lo mismo ocurre con los menores de 25 años). Otro obstáculo para volver a ritmos de crecimiento como los que había antes de la crisis es que -en palabras de Mann- "hay menos globalización", por la adopción de muchas medidas restrictivas al comercio. Éstas han redundado en que la expansión de los intercambios, en relación al PIB mundial, se situará en 2017 ligeramente por encima del 1,5 % (bajará del 1,3 % en 2018), cuando la media en el periodo 1986-2007 fue del 2,1 % anual. En su informe -que actualiza las cifras de junio-, la OCDE prevé que el crecimiento de la economía mundial, después del 3,1 % de 2016, será del 3,5 % este año y del 3,7 % el próximo. Las variaciones más positivas de sus proyecciones con respecto a las de antes del verano son para la zona euro, con un aumento del 2,1 % en 2017 (tres décimas más) y del 1,9 % en 2018 (una décima más), por un mayor empuje del esperado sobre todo en Francia (1,7 % y 1,6 %, respectivamente) y en Italia (1,4 % y 1,2 %). Se mantienen las perspectivas para Estados Unidos (2,1 % y 2,4 %), para los que se mantiene la incertidumbre sobre si las reformas fiscales y reglamentarias darán un impulso suplementario. Tampoco se mueven los indicadores del Reino Unido (1,6 % en 2017 y 1 % en 2018, tras el 1,8 % de 2016), que vienen a confirmar la ralentización que se vislumbra tras el referéndum del 'brexit' del pasado año, en un contexto ahora, precisamente, de incertidumbre sobre las negociaciones para su salida de la UE. Fuera de la OCDE, los grandes países emergentes apuntan globalmente a una mejora, en particular China, cuyo PIB se espera que progrese un 6,8 % este año (dos décimas más de lo anticipado en junio) y un 6,6 % en 2018 (dos décimas más) gracias, entre otras cosas, a las inversiones en infraestructuras públicas. Los autores del informe confían en un rápido despegue de Rusia, tras un largo ciclo de recesión (2 % en 2017 y 2,1 % en 2018) por la recuperación del precio del barril de petróleo, los bajos tipos de interés y los incrementos salariales. También debe salir de la depresión Brasil, gracias a la política monetaria y a un fuerte declive de la inflación, que favorecen la confianza del consumidor. Después de caer el 3,8 % en 2015 y el 3,6 % en 2016, se prevé un alza del 0,6 % en 2017 y del 1,6 % en 2018. La OCDE advierte, en cualquier caso, de que el escenario a medio plazo para Brasil está sujeto a las reformas, sobre todo la de las pensiones, para dar sostenibilidad fiscal y reforzar la productividad. 
Más Noticias

Política Mulino responde a Trump: Peajes del Canal de Panamá se rigen por tratados vigentes

Provincias Cinco son las personas detenidas en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo, faltan tres más

Mundo Trump afirma que los barcos de EE.UU. deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de vigilancia por altas temperaturas en provincias centrales

Mundo 'Adiós, padre', los fieles brindan una despedida solemne y sentida al papa Francisco

Mundo Gestos, símbolos y recuerdos para despedir a Francisco

Sociedad Martínez-Acha lidera delegación panameña en el funeral del papa Francisco

Mundo El funeral de Francisco deriva en un cara a cara vaticano entre Trump y Zelenski

Sociedad Cada vez son más los hombres que se dedican a la crianza de sus hijos, destaca jueza de pensión alimenticia

Sociedad Casi 150,000 personas abarrotan San Pedro y aledaños por el funeral del papa

Judicial Evaluarán asistencia y cumplimiento de formación de jueces y personal de justicia comunitaria

Mundo La lápida del papa Francisco será de mármol de la tierra de sus antepasados italianos

Economía FMI sube proyección de crecimiento para Panamá a 4 % en 2025

Economía Adhesión de Panamá al Mercosur no implica la apertura inmediata ni automática de los mercados locales

Variedades La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia

Judicial María Eugenia López insiste en su blindado y pide reconsideración a la DGCP

Política Moltó considera que no existe conflicto de interés con designación de Astrid Ábrego

Sociedad ¿Qué impacto ha tenido la muerte del papa Francisco en las redes sociales en Panamá?

Economía En Panamá, 75% de los trabajadores no ejerce la profesión que soñaba en su niñez

Sociedad Meduca condena agresiones contra docentes que han decidido dar clases

Economía Capac rechaza paro indefinido del Suntracs y advierte impacto negativo en la economía

Suscríbete a nuestra página en Facebook