Nuevas marcas de helados se disputan mercado local
Bonlac, Dos Pinos, La Italiana, y otros helados importados como Breyers, se beneficiaron del espacio que por tres meses dejó la Estrella Azul. Los consumidores señalaron que comer helado en los últimos meses fue un lujo, pues encontraban productos muy buenos pero más costosos.
Nuevas marcas de helados se disputan mercado local
Hace tres meses el gusto de los consumidores amantes de los helados tomó un giro diferente, ante la alta demanda y la escasez del producto que se registró en el mercado desde inicios del año.
La falta de este producto, que no es considerado de primera necesidad, puso en aprietos a muchas familias, por ser, junto al pastel y la piñata, la golosina estelar en toda celebración o fiesta de cumpleaños.
También en estos meses se demostró quién tiene la mejor tajada del pastel en el mercado panameño.
El helado empezó a escasear en las estanterías de los minisúper, supermercados y panaderías del país cuando la empresa Estrella Azul dejó de producirlo, aduciendo que remodelaría y adecuaría su línea de producción.
Estrella Azul abarca más del 75% del mercado de helados en Panamá, por lo que para miles de personas no encontrar el producto les alteró la tradición de consumir esta marca.
Pero la situación también impactó el bolsillo de los consumidores, ya que elegir entre lo poco que encontraban en los congeladores de los comercios, en la mayoría de los casos, resultaba casi un lujo.
En este lapso, otras marcas se beneficiaron del espacio dejado por Estrella Azul: Bonlac, Dos Pinos, Borden y La Italiana lograron que muchos consumidores eligieran su producto. En tanto, otros, no muy comunes y hasta desconocidos en este mercado, empezaron a ser vistos en la carretilla de los compradores, como fue el caso narrado por los esposos Ema y Oscar Franco.
Ellos comentaron a Panamá Américaque se encontraron con las marcas Breyers, Valentini, Blue Bunny, las cuales se habían convertido en opciones para los consumidores (ver tabla).
Para Ema de Franco, festejar el cumpleaños de su pequeña hija resultó en gastos extras no contemplados, pues el mismo día de la fiesta no tuvo muchas opciones para escoger el acompañamiento del pastel, una tradición muy arraiga entre los panameños. Los esposos Franco se gastaron $50 dólares en helado, para satisfacer el gusto de unos 30 invitados. “Solo encontramos una marca de helado y no pensamos que nos podría llegar a pasar tal situación”, expresaron.
Así como los Franco pasaron por esta contrariedad, muchos otros también comentaban la falta de helados en los comercios, incluso hay historias de cumpleaños celebrados sin este tradicional postre.
Gustos
Frank Tedman, gerente de desarrollo y operaciones de Estrella Azul, sostuvo que la paralización por tres meses (este viernes fue retomada) de la producción de helados les confirmó la posición que el producto tiene en el mercado nacional. “Pero para la empresa también fue traumático, incluso al darnos cuenta de lo importante que somos para el mercado”, dijo Tedman.
José Manuel López, gerente de manufactura y logística de Estrella Azul, comentó que es normal que otras marcas tomen más demanda cuando suceden estas cosas “y que aprovechen”. Este diario buscó reacciones de otros competidores como Dos Pinos y Bonlac, pero no respondieron.
En tanto, el precio de los helados y paletas Estrella Azul vuelven al mercado al mismo costo, con la misma receta y calidad, aseguraron Tedman y López.
La inversión ($1.5 millones) efectuada busca cumplir con los altos estándares internacionales de la industria de alimentos. Esta empresa hoy es manejada por Coca Cola y Cola Femsa, tras ser vendida en el año 2010, por sus originales dueños.
La producción diaria de helados de esa marca es de unos 45 mil litros, aunque la meta es llegar a los 65 mil litros diarios.
Ahora la empresa tiene que enfrentar otros retos, tales como recuperar el espacio que pudo haber perdido en los tres meses de paralización, además de competir con las nuevas marcas que están entrando al país aprovechando los beneficios de los tratados de libre comercio.
Con información de Clarissa Castillo.