Negocio del ‘bunkering’ disminuye, debido a la falta de competitividad
La Cámara Marítima busca alternativas para que este sector sea más competitivo y brinde un mejor servicio a los clientes, para que prefieran abastecerse en Panamá.

Negocio del ‘bunkering’ disminuye, debido a la falta de competitividad
La industria del bunkering en Panamá atraviesa por un momento de gran dificultad, debido a que ha descendido su comercialización, producto de varios factores, tanto internos como externos.
Entre los elementos que afectan este negocio figura la falta de competitividad en los precios actuales, ya que el país no produce petróleo y está a expensas de los precios en el mercado internacional.
El bunkering es la actividad de abastecimiento de combustible de los buques.
De acuerdo con varios analistas, lo que está en juego es el valor de la ruta. Aseguran que el mercado del bunkering en Panamá podría haber descendido en un 40%, aproximadamente.
Gilberto Pérez, de Petroport S.A., indicó que anteriormente la Comisión del Canal comercializaba alrededor de 60 millones de toneladas de bunker al año, sin embargo, ahora solo se comercializan unas 20 millones de toneladas.
Destacó que “el sector marítimo en su totalidad debe aunar esfuerzos y vender a Panamá como la ruta por excelencia de buena parte del comercio mundial”.
Por su parte, el presidente de la Cámara Marítima de Panamá, Juan Carlos Croston, destacó que hace algunas décadas Panamá era el principal proveedor mundial de bunker, pero hoy día Singapur, gracias a la introducción de políticas que impulsaron su competitividad, acapara casi el 40% del mercado.
Indicó que esta situación no es casual, ya que estudios indican que su eficiencia, frecuencia de tránsito, infraestructura portuaria e inmediatez fueron elementos fundamentales para acaparar esta posición.
“Panamá, gracias al Canal, puertos modernos y su excelente ubicación geográfica, cuenta con algunas ventajas que se verán incrementadas por la culminación de la ampliación de la vía acuática y algunas obras de valor agregado a la ruta”, señaló.
Manifestó que para entonces, el servicio del bunkering deberá mejorar su inmediatez para satisfacer la demanda, debido a que la disminución del tiempo en aguas del Canal demandará de mayor eficiencia en el servicio a proveedores de bunker y además traerá retos y oportunidades.
Estos temas fueron tratados durante el foro de bunkering organizado por la Cámara Marítima de Panamá, que busca analizar la perspectiva del mercado y las posibles soluciones para que este negocio se recupere a corto plazo.
Por su parte, a los miembros de este sector les preocupa que el Canal de Panamá ampliado reduzca el tiempo de espera y tránsito de los buques usuarios de la ruta panameña.
Expertos indican que con esta medida impondrá a los proveedores de servicios la obligación de ser más eficientes, al tiempo que ofrecen combustible de óptima calidad.
Durante el evento, también se trataron temas referentes a la ampliación del Canal de Panamá, perspectivas de tránsitos, vigencia de la ruta, además de la perspectiva de la Autoridad Marítima de Panamá.