economia

Moody's mantiene calificación de Panamá y advierte de algunos riesgos

La calificación podría rebajarse si una consolidación fiscal insuficiente conduce a un deterioro continuo de las métricas de deuda; si el gobierno no puede cumplir con los topes de déficit del sector público no financiero establecidos en la regla fiscal; o un debilitamiento de los ingresos del gobierno, según la calificadora.

Redacción Economía/economia.pa@epasa.com/PanamáAmerica - Actualizado:
El informe también advierte  que Panamá  está algo expuesta a riesgos externos derivados de una desaceleración en el comercio.

El informe también advierte que Panamá está algo expuesta a riesgos externos derivados de una desaceleración en el comercio.

La calificadora de riesgo Moody’s, mantuvo  su calificación de riesgo para Panamá   en "Baa1 estable", sin embargo,  pronosticó un decrecimiento de 10% en el producto interno bruto.

Versión impresa
Portada del día

Indica que establecer un historial fiscal será clave para apoyar la estabilización de Métricas de deuda y perfil crediticio de Panamá, particularmente debido a las restricciones de dolarización.

Destaca que evaluaron la fortaleza económica de Panamá en "baa1" para incorporar el pequeño tamaño de la economía ($67 mil millones en 2019), el alto nivel de ingresos y la expectativa de un fuerte crecimiento económico a mediano plazo, aunque a tasas más bajas que durante la última década.

El crecimiento medio anual del PIB real fue del 6.2% en 2010-19, respaldado por altos niveles de inversión (41% del PIB en 2017-19). La pandemia de coronavirus pesará significativamente en la economía de Panamá en 2020: "pronosticamos una contracción del 10% en el PIB real. Además,las perspectivas de crecimiento a medio plazo se moderarán en comparación con las de los últimos 10 años, pero seguirán respaldadas por la expansión".

La perspectiva de calificación estable refleja la  expectativa de que el crecimiento económico continuará respaldando el perfil crediticio de Panamá, que será más fuerte que los de sus pares. Los factores internos relacionados con la inversión continuará y la expansión del sector minero impulsarán este fuerte crecimiento.

El informe también advierte  que Panamá  está algo expuesta a riesgos externos derivados de una desaceleración en el comercio.

"La perspectiva estable también influye en nuestra expectativa de que los índices de deuda se estabilizarán en los próximos años a medida que el gobierno construya un camino de historial de cumplimiento de la nueva normativa fiscal. También esperamos que las autoridades tomen medidas para impulsar los ingresos del gobierno para mantener gasto e inversión social cumpliendo con las reglas fiscales", indica el estudio.

Advierte que la calificación podría mejorarse si el gobierno desarrolla un sólido historial de cumplimiento de las nuevas reglas fiscales, demuestra una  disciplina fiscal, lo que respaldaría la credibilidad de las políticas y conduciría a una disminución significativa de los coeficientes de endeudamiento. Así como fortalecer su capacidad de generación de ingresos lo que también sería positivo para el perfil crediticio de Panamá. "Un impulso adicional al alzasurgen si las autoridades abordan de manera proactiva los pasivos contingentes potenciales relacionados con el sistema de Seguridad Social".

VEA TAMBIÉN: 

Factores que podrían llevar a una rebajaAlternativamente, la calificación podría rebajarse si una consolidación fiscal insuficiente conduce a un deterioro continuo de las métricas de deuda; si el gobierno no puede cumplir con los topes de déficit del sector público no financiero establecidos en la regla fiscal; o un debilitamiento de los ingresos  del  gobierno o la materialización de pasivos contingentes conduce a mayores déficits fiscales y acumulación de deuda que se traduce en mayores ratios de deuda pública.

Métricas de deuda de Panamá.La susceptibilidad de Panamá a eventos de riesgo es "baa", impulsada por el riesgo del sector bancario, dado que el país no tiene un banco central. Esta ausencia podría resultar en la cristalización de pasivos contingentes en el balance soberano en caso de pérdida de confianza en el sistema bancario, que podría ser material dado el tamaño del sistema bancario. Sin embargo, este riesgo se ve mitigado por la fuerte liquidez y ratios de capital robustos. Consideramos que Panamá está expuesta a algunos riesgos externos debido a su muy alto grado de apertura y dependencia del financiamiento externo. Por lo tanto, establecemos la puntuación de riesgo de vulnerabilidad externa en "a".

Para Panamá, la pandemia tendrá implicaciones importantes para el desempeño de la economía y las cuentas fiscales. "La actividad económica se desplomó, lo que llevó a una importante revisión de nuestro pronóstico de crecimiento del PIB para 2020".

Indica que el deterioro de la actividad económica hasta mayo ha sido significativo. Según el índice mensual de actividad económica, la actividad cayó drásticamente tanto en abril como en mayo: 34,7% y 40,9%, respectivamente . Porque las medidas de encierro que fueron implementadas al comienzo de la crisis seguían vigentes en junio, esperamos que la lectura del índice económico mensual de junio sea similar a los de abril y mayo, de modo que el PIB del segundo trimestre se habrá contraído más de un 30% interanual.

Debido a que las medidas de bloqueo se extendieron hasta el tercer trimestre, esperamos que la actividad económica también se haya visto afectada en Julio y agosto. Las autoridades anunciaron un plan de reapertura gradual que permitirá a ciertos sectores reanudar sus actividades a partir de septiembre. Además, se permite la reanudación de determinados proyectos de construcción y es probable que impulsen el rendimiento económico. El sector de la construcción, que representa el 20% del PIB, congeló todos los proyectos cuando la pandemia azotó el país en marzo. A pesar de tal avances en el proceso de normalización, creemos que el beneficio al crecimiento económico en los próximos meses será tibio porque la reapertura ha sido limitada hasta ahora y siguen vigentes las restricciones a la circulación de personas.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Judicial Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activas

Política Mulino: 'La ley del Seguro Social está vigente y va a seguir vigente'

Sociedad Mulino desea que León XIV sea un "faro de paz, unidad y esperanza"

Política Ejecutivo cuestiona a quienes utilizan el memorándum con Estados Unidos para hacer 'politiquería'

Sociedad ¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?

Provincias Mulino: La ley 'no toca' al sector bananero y sus beneficios están garantizados

Economía Bananos y sandías: productos más exportados durante el primer trimestre del año

Economía Producción de cerveza baja en el primer trimestre; la del seco sube

Economía Capac: el 66% de los obreros están activos

Sociedad Cámara de Comercio apuesta por reemplazos docentes ante huelga

Política Embajador de EE.UU.: China no es un buen aliado para Panamá ni para el hemisferio

Economía APC: Morosidad en préstamos es del 3.2%

Provincias Robert Prevost, hoy papa León XIV, estuvo varias veces en Panamá

Deportes Abraham Rodríguez es elegido el 'Jugador Más Valioso' en el béisbol mayor

Mundo El nuevo papa es el cardenal estadounidense Prevost y se llamará León XIV

Sociedad Censo en la cuenca de río Indio, clave para conocer las condiciones socioeconómicas de esta región

Mundo Papa León XIV saluda en español a su antigua diócesis de Chiclayo en Perú

Política Camacho cuestiona las mentiras de los agitadores tras aclaración de EE.UU. sobre memorándum

Mundo El nuevo papa, León XIV, también tiene la nacionalidad peruana

Mundo Fumata negra: no hay papa tras la primera votación del cónclave

Sociedad Deportan a 81 migrantes irregulares extracontinentales a sus países de origen

Sociedad Mon defiende Ley 462 y anuncia un comparador digital de pensiones

Sociedad Tren Panamá - David mejorará calidad de vida de los transportistas

Deportes Ismael Díaz hizo 'doblete' en el triunfo de Universitario en Copa Sudamericana

Deportes PSG ante el Inter Milán es una final inédita en la 'Champions League'

Suscríbete a nuestra página en Facebook