economia

Jubilaciones en Panamá, entre hambre y privilegios

Cifras de la Contraloría indican que la mayoría de los panameños devenga salarios bajos, por lo que los expertos no se explican por qué beneficiar a un grupo minoritario como los oficiales que pudieran jubilarse hasta con 7 mil dólares.

Diana Díaz /diana.diaz@epasa.com/@PanamaAmerica - Actualizado:

Mientras que la población se queja a menudo del alto costo de la vida, cuando se jubilen solo devengarán un 60% de su salario actual. /Foto Archivo

Como una total inequidad es catalogada la intención del Gobierno de jubilar a los comisionados de la Policía Nacional con el 100% de su salario, mientras que el panameño común se retira con el 60% de su salario base.

Versión impresa

De acuerdo con cifras de la Contraloría General, un 68.5% de la población devenga salarios que van desde menos de $100 hasta los $799, mientras que un 23.1% percibe salarios de $800 a $1,499 y solo un 2.1% tiene salarios de $3,000 y más. De acuerdo con estas cifras, la mediana de salario mensual es de $625.3.

Estas cifras indican que la mayoría de los panameños devenga salarios bajos, por lo que los expertos no se explican por qué beneficiar a un grupo minoritario.

El Decreto 302 establece que en caso de personal juramentado de la Policía Nacional que haya sido designado por el Órgano Ejecutivo en los cargos de ministro, viceministro, director general, subdirector general, secretario ejecutivo o subsecretario ejecutivo que prestan sus servicios en otras dependencias del Estado se les aplicará lo preceptuado en el artículo 55 de la Ley 93 de 2013.

El artículo 55 indica que podrán pasar a jubilación con un 100% de su salario.

Mientras que los comisionados podrían seguir ganado su salario base una vez se jubilen, el panameño común que devengue $800 mensuales se jubilará con el 60% de su salario, es decir, con $480 aproximadamente, mientras quien gane $600 se jubilará con $360, con lo que enfrentará una problemática en cuanto a poder hacer frente al alto costo de la vida.

Esto tomando en cuenta que la canasta básica familiar de alimentos en los distritos de Panamá y San Miguelito, en el mes de junio, tuvo un costo calórico de $307.10, de acuerdo con información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), aunado al aumento en los servicios médicos de 4.5%, entre otros, por lo que a una persona que gane salario mínimo le sería casi imposible enfrentar el alto costo de la vida una vez reciba su jubilación.

Según la última encuesta de Dichter & Neira, un 86% de los panameños encuestados afirmó que el costo de la vida se ha incrementado en comparación con años anteriores, así como el costo de la canasta básica de alimentos.

Para el economista Juan Jované, esto es una barbaridad porque la pensión máxima en la Caja de Seguro Social es de $2,500 al mes.

Según lo acordado en la mesa de diálogo hace unos años, los trabajadores se jubilarán con el 60% de los siete mejores años hasta el 31 de diciembre de 2009 y a partir del 2010 se incrementará al 60% de los 10 mejores años.

Además, acordaron que se incrementaría a $2,500 la pensión máxima.

"Un médico especialista o ingeniero que tenga doctorado puede haber estudiado 23 años en labores que pueden ser tan estresantes como la de cualquiera y van a tener que esperar a cumplir los 62 años de edad, y 57 si son mujeres, para irse con $2,500", aseguró.

Indicó que, sin embargo, estas personas (comisionados) se van con $6,000, $7,000 o más, dependiendo de cómo aumente este salario en el tiempo.

"Esto es la negación total a la equidad porque mucha gente se va con $300 o menos y esto es una inequidad completa", aseguró.

Según Jované, esto tiene una sola explicación: "que el Gobierno anda viendo cómo queda bien con las fuerzas que espera que después repriman a las personas que se oponen al actual gobierno. No tienen otra explicación porque no tienen ninguna lógica".

Mientras, el economista Olmedo Estrada señaló que en este momento, cuando la CSS está pasando por una situación financiera muy precaria, se está hablando de pasar por encima de lo que establece la ley.

"Aquí la Constitución es clara, no debe haber fueros ni privilegios, y por ningún motivo se debe aceptar que se les den jubilaciones a esos niveles a estas personas, ya que no hay justificación para tal efecto y no es sensato con la población que trabaja arduamente que solo alcanza el 60% cuando tiene la totalidad de cuotas pagadas", aseguró.

En esto concuerda el representante de los trabajadores Rafael Chavarría, quien sostiene que no están de acuerdo con la medida porque no puede haber fuero ni privilegios en este país.

"Esto no puede ser, ya que los policías se jubilan con menos años de servicio y de edad, y no puede ser que se jubilen ahora con el último salario", dijo.

Chavarría señaló que la jubilación del 88% de los panameños está por debajo de 500 dólares, lo que confirma el desbalance.

Más Noticias

Sociedad Jóvenes optan por alquilar tras alto costo de las viviendas

Economía Diputados y trabajadores de la AN piden a Contraloría mayor organización en el pago de cheques

Economía Reducen tramitología para reactivar la economía a través de la construcción

Economía Precios del combustible disminuirán a partir del viernes

Política Proyecto de amnistía será evaluado en el Pleno de la AN

Provincias Coclé registra su primera víctima mortal por dengue

Política Kevin Marino Cabrera promete impulsar la agenda 'América Primero' al juramentar como embajador de EE.UU. en Panamá

Mundo Juez inicia proceso para declarar al Gobierno Trump en desacato por expulsión de migrantes

Aldea global Buscan la orquídea ideal, un certamen de belleza entre 900 especies en Panamá

Política Renuncia el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández

Política Martinelli niega visitas de Varela a la embajada de Nicaragua

Sociedad Eliminación de examen a licenciados en Derecho es enviado a subcomisión

Mundo Bukele planea duplicar el tamaño de la megacárcel que alberga a migrantes

Provincias Incendio en un viejo caserón en Colón deja 15 familias damnificadas

Economía Panameños aprueban fiscalización de Contraloría en la Asamblea Nacional

Sociedad Mizrachi: 'Servicios municipales se podrán pagar pronto en criptomonedas'

Política Comisión de Gobierno rechaza ley de amnistía por delitos políticos

Economía Salario promedio pretendido por los panameños en marzo se ubicó en $1,038

Economía Crecen los ingresos tributarios

Sociedad ¿Qué es el Tratado de Neutralidad que centra el nuevo acuerdo en seguridad de Panamá y EE.UU.?

Sociedad Alcaldía de Panamá prohíbe consumo de bebidas alcohólicas durante Viernes Santo

Suscríbete a nuestra página en Facebook