Intentan reactivar estancamiento encontrado en el área económica especial de Panamá Pacífico
Actualmente 300 empresas están registradas en Panamá Pacífico, la segunda zona económica más importante del país después de la Zona Libre de Colón (ZLC).
En Panamá Pacífico, casi el 90% de la mano de obra es panameña.
La desaceleración económica, inclusión en listas grises y negras así como los escándalos internacionales, que causan inestabilidad a los inversionistas, han afectado también a Panamá Pacífico, según explicó el administrador la Agencia Gubernamental del Área Económica Especial Panamá Pacífico, Juvy Cano en el noticiero matutino de Telemetro Reporta.
Panamá Pacífico, es la segunda zona económica más importante del país después de la Zona Libre de Colón (ZLC), donde se conjugan empresas multimodales, logísticas, de servicios digitales, servicios tecnológicos, manufactura, de productos, entre otros.
¿Qué se está haciendo?
Panamá Pacífico, anteriormente una base militar y ahora uno de los desarrollos mixtos más grandes de las Américas con 1,400 hectáreas, tiene como objetivo principal atraer capital transnacional y crear más empleos.
Juvy Cano, indicó que casi el 90% de la mano de obra es panameña y el 50% responde a la provincia de Panamá Oeste. Entre los planes, reveló que se está fortaleciendo un plan de mercadeo en los nichos más importantes, que guarden relación con el área en materia logística y de comercio.
VEA TAMBIÉN Jorge Almengor: 'Se está cumpliendo la austeridad'
Además, con la creación de la oficina ProPanamá, se van a utilizar las embajadas y consulados para que sean los promotores del área especial. Mientras que la Secretaría de desarrollo y competitividad, se ha reunido con empresarios y sectores que están interesados en venir al país a invertir.
"Nuestra tarea es mantener las empresas que ya tenemos y redoblar esfuerzos con el fortalecimiento", aseguró Cano.
VEA TAMBIÉN Juan Carlos Varela dejó 52 por ciento más desempleados en cinco años de gestión
Actualmente 300 empresas están registradas en Panamá Pacífico, lo que redunda en beneficios al producto interno bruto ya que anualmente entra al país más de 1,087 millones de dólares, por impuestos sobre la renta, salarios, seguro educativo, entre otros.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!