economia

Gobierno entrante tendrá que impulsar reformas fiscales

El economista, René Bracho, plantea que el principal reto está relacionado con la necesidad de incrementar los ingresos para hacer frente a los gastos y pago a proveedores.

Alberto Pinto | alberto.pinto@epasa.com | @albertopinto02 - Actualizado:
El lunes 18 de diciembre de 2023, el Consejo de Gabinete aprobó el Presupuesto General del Estado para el 2024.

El lunes 18 de diciembre de 2023, el Consejo de Gabinete aprobó el Presupuesto General del Estado para el 2024.

El Gobierno entrante tendrá que impulsar estrategias dirigidas a la contención de gasto público y adquirir mayores ingresos, a fin de hacerle frente al problema que le ha de dejar la actual administración con el presupuesto de 2024.

Versión impresa
Portada del día

En ese sentido, el economista, René Bracho, explica que el principal reto que se observa tanto en la administración entrante como saliente está relacionado con la necesidad de incrementar los ingresos para hacer frente a los gastos, ya que para poder cumplir con los pagos a los proveedores del Estado y cumplir con otros compromisos financieros que tenga el Estado es necesario contar con esos ingresos y esa liquidez.

"Para ello lo más probable es que, en el caso del Gobierno actual trate de ejecutar de la manera más eficiente con las asignaciones de esos recursos, y en el caso del Gobierno entrante, el próximo año, va a tener que calibrar la posibilidad de implementar una reforma fiscal, no solo en el aspecto impositivo o tributario, sino también en otros procesos vinculados a la recaudación de ingresos", indica Bracho.

Considera que es necesario el establecimiento en gestiones de cobros, es decir mejorar la gestión de cobro del Estado, revisar la parte de cobro de impuestos para plataformas tecnológicas, implementar la eficiencia de muchas operaciones, para generar ahorros y eficiencias, "es un reto, que hay que tomar en cuenta toda vez que se han perdido algunos motores de desarrollo con los que se contaba o se pensaba que se iba a contar y todo parece que no vamos tener".

El economista señala que: " estamos obligados a tomar medidas como Nación con los debates nacionales, generar la madurez nacional necesaria para implementar todo estos cambios. Creo que es importante que como país nos aboquemos a una disposición de conversación y voluntad de debate democrático para tomar las decisiones correctas y adecuadas y además implementar esos cambios".

En tanto el expresidente del Colegio de Economistas, Olmedo Estrada plantea que es una situación muy complicada, porque nada más hay que tomar las referencias de este año donde el déficit que se generó deja claro que los ingresos no alcanzaron para cubrir apenas 27 mil millones que fue lo que se propuso para el 2023, el próximo año será más difícil porque no hay minería, el Canal de Panamá tiene que hacer algunos ajustes en los tránsitos y es un año electoral.

"No vamos a tener los ingresos para cubrir el presupuesto. Yo creo que allí nada más con estas tres reflexiones te hace pensar que no vamos a tener la suficiente capacidad para poder recoger 30 mil millones de dólares y vamos a generar otro déficit que vamos a tener que acudir nuevamente al financiamiento y a la obtención de dinero a través de bonos que endeudan al país y que aumenta la deuda pública, en fin esa es la realidad que se presenta en este momento, es difícil", explica Estrada.

El especialista, recalca que el Gobierno cuando llega va a ver que estrategias implementa, y una podría ser la contención del gasto público. "Posiblemente el que llegue, diga, vamos hacer la revisión que no se hizo en el Gobierno de Nito y la revisión de subsidios que hay que eliminar, partidas presupuestarias que se le dieron a la Asamblea, al Fondo de Descentralización, y a otros ministerios que en verdad no tienen porque aumentar su presupuesto, entonces lo que le queda a ellos es tomar esas medidas si quieren terminar el año sin problemas de presupuesto", destaca.

El pasado lunes 18 de diciembre, el Consejo de Gabinete aprobó modificaciones al proyecto de ley de Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2024, presentado a la Asamblea Nacional en julio de 2023.

El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, dio a conocer que el proyecto de presupuesto de 2024 revisado asciende a $30,690.4 millones. El aumento del presupuesto de 2024, respecto al presupuesto modificado 2023, es de $1,808.1 millones o de 6.2%.

Carlos González, viceministro de Economía, explicó que el presupuesto 2024 contempla la construcción del nuevo Hospital Oncológico en su fase 1, y el Hospital de Metetí, Darién.

Con respecto al presupuesto de 2024 que se presentó a la Asamblea Nacional en julio de 2023, por un monto de $32,754.5 millones, el presupuesto ajustado de 2024, de $30,690.4 millones, se reduce en $2,064.2 millones.

Según Alexander, el gasto orientado al sector Educación se incrementa en $1,240.8 millones al pasar de 5.5% al 7% del PIB (incremento de 1.5%), según lo establecido por la Ley 362 del 2 de febrero de 2023, que asigna las inversiones en el sector educativo.

Por su parte, el servicio de la deuda crece $1,100.4 millones. Ambos incrementos, en conjunto, son mayores que el incremento en el presupuesto de 2024 ($1,808.1 millones) respecto al presupuesto modificado de 2023. Es decir, de no existir estos incrementos, el presupuesto modificado del 2024 sería inferior al presupuesto del 2023 a la fecha, expresó el ministro Alexander.

El presupuesto del 2024 excluye el vale digital, el subsidio del combustible, así como se eliminan algunos subsidios y beneficios a funcionarios.

Más Noticias

Política Mulino: 'La ley del Seguro Social está vigente y va a seguir vigente'

Sociedad Mulino desea que León XIV sea un "faro de paz, unidad y esperanza"

Política Ejecutivo cuestiona a quienes utilizan el memorándum con Estados Unidos para hacer 'politiquería'

Sociedad ¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?

Provincias Mulino: La ley 'no toca' al sector bananero y sus beneficios están garantizados

Economía Bananos y sandías: productos más exportados durante el primer trimestre del año

Economía Producción de cerveza baja en el primer trimestre; la del seco sube

Economía Capac: el 66% de los obreros están activos

Sociedad Cámara de Comercio apuesta por reemplazos docentes ante huelga

Política Embajador de EE.UU.: China no es un buen aliado para Panamá ni para el hemisferio

Economía APC: Morosidad en préstamos es del 3.2%

Provincias Robert Prevost, hoy papa León XIV, estuvo varias veces en Panamá

Deportes Abraham Rodríguez es elegido el 'Jugador Más Valioso' en el béisbol mayor

Mundo El nuevo papa es el cardenal estadounidense Prevost y se llamará León XIV

Sociedad Censo en la cuenca de río Indio, clave para conocer las condiciones socioeconómicas de esta región

Mundo Papa León XIV saluda en español a su antigua diócesis de Chiclayo en Perú

Política Camacho cuestiona las mentiras de los agitadores tras aclaración de EE.UU. sobre memorándum

Mundo El nuevo papa, León XIV, también tiene la nacionalidad peruana

Mundo Fumata negra: no hay papa tras la primera votación del cónclave

Sociedad Deportan a 81 migrantes irregulares extracontinentales a sus países de origen

Sociedad Mon defiende Ley 462 y anuncia un comparador digital de pensiones

Sociedad Tren Panamá - David mejorará calidad de vida de los transportistas

Deportes Ismael Díaz hizo 'doblete' en el triunfo de Universitario en Copa Sudamericana

Deportes PSG ante el Inter Milán es una final inédita en la 'Champions League'

Suscríbete a nuestra página en Facebook