Extienden por más de 2 años forma de pago de la deuda acumulada de los arrendatarios
El ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), Rogelio Paredes señaló "hemos logrado que se llegue a entendimientos firmando acuerdos con la Dirección de Arrendamiento, donde pueden extender dos años más la forma de pago de la deuda acumulada".
De acuerdo con estadísticas, un 40% de empresas no podrán volver a abrir. Foto/Víctor Arosemena
Luego de que se modificara el Decreto de Ley 145 que establece la forma de pago de arrendamiento por el 314, se extendió por más de dos años la forma de pago de la deuda acumulada de los arrendatarios afectados por la pandemia.
El ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), Rogelio Paredes, señaló que "hemos logrado que se llegue a entendimientos firmando acuerdos con la Dirección de Arrendamiento, donde pueden extender dos años más la forma de pago de la deuda acumulada".
"Debo decir que en el tema habitacional ha habido mucha gente que se ha puesto de acuerdo, sí ha habido algunos casos de gente que ha querido sacar a algún inquilino por falta de pago, esto ha sí ha pasado, también había deudas acumuladas", dijo el ministro Paredes en el programa Debate Abierto.
El Decreto Ejecutivo 314 permite a los arrendadores acudir ante la justicia ordinaria en el caso de que los arrendatarios se nieguen a pagar los cánones de alquiler o cumplir el mutuo acuerdo pactado, luego de culminado el estado de emergencia nacional.
El sector de arrendamiento de propiedades también sufrió un duro golpe dentro del estado de emergencia que vive el país. El gobierno obligó a los arrendatarios a no desalojar a sus inquilinos,aunque sus cuentas se atrasaran por un periodo definido hasta diciembre próximo.
Esta decisión tomada por el Ejecutivo permitió que los arrendatarios perdieran hasta el 65% de sus entradas por alquileres, tanto en la parte comercial como la residencial.
El presidente de la Asociación de Propietarios de Inmuebles (API), José Díaz, señaló que tienen seis meses que no se reciben los pagos de los alquileres regularmente. Por ejemplo, en el segmento habitacional se recibe entre un 50% a 55% del pago y en la parte comercial es de 35% a 40%.
Díaz explicó que es muy difícil decir cuándo termina el estado de emergencia y de cuantificar las pérdidas, pero sí aseguró que los alquileres van a bajar y además habrá mucha desocupación.
VEA TAMBIÉN: Bancos deciden activar descuentos directos a empleados con jornada reducida
De acuerdo con estadísticas, un 40% de empresas no podrán volver a abrir.