Extensión del interés preferencial hasta $180 mil permitirá un ahorro en la letra hipotecaria de compradores
Por ejemplo, en la actualidad, si el interés establecido es de 5.5% y el Estado subsidia 4%, queda una tasa de interés de 1.50%. Es decir, una letra que iba a quedar en $780 queda en $400, una diferencia estimada de unos $380.
En el año 2018, el valor de la construcción se contrajo 38.9%. Foto: Archivo
Luis Eduardo Pimentel, presidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes y Raíces (Acobir) considera que la propuesta de subir el monto de interés preferencial para viviendas hasta los $180 mil es una gran ayuda tanto para los compradores como para el sector de la construcción.
La medida ayudaría con el exceso de inventario de viviendas existentes que hay ahora mismo. Se calcula que hay entre 3,000 y 3,500 viviendas que están vacías, una cifra alarmante para la industria inmobiliaria.
Pimentel explicó, que al las personas tener una tasa de interés más baja, también se reduciría la letra del banco, lo que permite que la capacidad de endeudamiento de las personas sea menor.
Hasta el momento, se desconoce cómo la banca y el Estado van a implementar está Ley y cuánto va a subsidiar el Estado.
VEA TAMBIÉN Laurentino Cortizo extenderá el monto de interés preferencial para viviendas hasta 180 mil dólares
En la actualidad, el Estado subsidia un 4% del interés hipotecario, para las viviendas hasta $120 mil.
Por ejemplo, señala el presidente de Acobir, que si el interés está establecido en alrededor de 5.5% y el Estado subsidia 4%, queda una tasa de interés de 1.50%. Es decir, una letra que iba a quedar en $780 queda en $400, una diferencia estimada de unos $380.
En Panamá, el 76% de los panameños solo puede pagar viviendas de hasta $120,000 es decir que entren en interés preferencial, según estimaciones de Elisa Suárez-Directora ejecutiva de Convivienda.
Voceros del sector, han señalado que Panamá es un país privilegiado al tener acceso a este tipo de beneficios y que está entre los que más personas tienen vivienda personales.
VEA TAMBIÉN 'Salario mínimo debe convertirse en un aumento general', según Convergencia Sindical
Héctor Ortega, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), destacó que la propuesta de elevar los beneficios de la Ley de Intereses Preferenciales para viviendas cuyo precio de venta sea de $180,000, "permitirá atender un importante segmento de la población conformada por profesionales y clase media, que regularmente no reciben ningún tipo de estímulo o facilidades para la compra de residencias”.
El presidente Laurentino Cortizo, tambiém informó que impulsará la Ley del Leasing Inmobiliario con el fin de facilitar la adquisición de viviendas a jóvenes panameños.
De acuerdo con Capac, esta iniciativa beneficiará a las familias que no cuenten con recursos para realizar abonos iniciales importantes y que requieren de un procedimiento paralelo para lograr su calificación como sujetos de crédito bancario y obtener préstamos hipotecarios.
Todas estas medidas forman parte del plan de reactivación de la industria de la Construcción, un sector que ha llegado a representar alrededor del 15% del producto interno bruto (PIB) panameño, pero que se ha reducido casi a la mitad en los últimos dos años.
El beneficio además de los constructores y compradores finales del Estado contribuirá al incremento de los ingresos tributarios, mediante el pago de Impuesto Sobre la Renta, ITBMS, Impuesto de Introducción, incremento de las cuotas a la Caja de Seguro Social y pagos de salarios como resultado de la reactivación del sector de la construcción, que tradicionalmente actúa como factor económico multiplicador.