economia

Exportadores apuestan por zonas procesadoras

Ante el cese de la mina de cobre, la confianza hacia el inversionista se debe generar desde estas áreas que mantienen un crecimiento sostenido.

Francisco Paz - Actualizado:
El Área Económica Especial de Panamá Pacífico se ha convertido en una de las principales del país, ofreciendo varias ventajas a los inversionistas que se desean establecer. Cortesía

El Área Económica Especial de Panamá Pacífico se ha convertido en una de las principales del país, ofreciendo varias ventajas a los inversionistas que se desean establecer. Cortesía

Las zonas francas de procesamiento darían ese valor agregado para que las exportaciones panameñas se sigan apuntalando como uno de los sectores más productivos.

Versión impresa
Portada del día

Ahora, que la mina de cobre tendrá que cerrar, el afianzar la actividad de las zonas francas generará más confianza en los inversionistas, desde la óptica de Víctor Manuel Pérez III, presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex).

"Para ese inversionista extranjero que es el que está entrando en las zonas francas, es importante que se le mantenga un mensaje de confianza y optimismo de que Panamá sigue siendo un punto importante, relevante y favorable hacia la inversión", dijo Pérez.

Agregó que Panamá tiene condiciones logísticas envidiables y una mano de obra que está demostrando capacidad de absorber esas inversiones.

Las zonas procesadoras representan entre 15% y 25% de las exportaciones de Panamá, fuera del cobre, según las estadísticas.

En los primeros nueve meses del año, desde estos complejos se exportó mercancía por $214.3 millones, lo que equivale a 23% del total.

Hueco que deja la mina

Hasta el tercer trimestre del año, las exportaciones desde la mina de cobra ascendieron a $2,217 millones, un aumento superior en $57 millones si se compara con el mismo periodo de 2022.

Con el cese de operaciones, este renglón sufrirá una caída estrepitosa que afectará las arcas del Estado.

Mil millones

Por el lado de las otras exportaciones, se espera que este año se supere, nuevamente, la barrera de los 1,000 millones de dólares.

Francisco Mola Ortega, viceministro de Comercio Exterior, informó que en septiembre iban por $800 millones, por lo que en octubre se tuvo que haber superado los mil millones.

En términos económicos, el banano sigue siendo el principal producto de exportación, con $115 millones hasta septiembre.

Le siguen los desechos de acero, cobre y aluminio, con $73.2 millones.

En tercer lugar, se ubica la harina y aceite de pescado, con $49.8 millones, y después el pescado y filete, con $47.3 millones y camarones ($41.4 millones) según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec).

Mola Ortega, informó que adicional a estos productos, desde Panamá se exportan salsas, mantequillas, jabones, detergentes, empaques y otros productos del mar.

Los principales mercados siguen siendo el Caribe y Centroamérica, donde todavía hay mucho que hacer, según su criterio, así como Estados Unidos.

Destacó a empresas como Barraza y Cia., ganadora del premio de exportador del año 2023, que está ubicando detergentes en el Caribe, y Plásticos Generales que está enviando bolsas plásticas hacia los Estados Unidos.

A esta información, Pérez III agregó que se aprovechó que Brasil fue afectado por una sequía, para enviar frutas a Europa.

Además del banano, otras frutas que forman parte de la oferta local son la sandía, con $13.5 millones hasta septiembre; piña, con $4.8 millones y melón, con $175 mil.

Afectaciones

La crisis de noviembre no fue de gran impacto para los exportadores, porque ocurrió fuera de la temporada de cosecha, explicó Pérez III.

Los productos con pérdidas fueron los perecederos, como el banano que se traslada vía terrestre hacia Centroamérica.

Las pérdidas se estimaron en un millón de dólares diarios.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Producción de cerveza baja en el primer trimestre; la del seco sube

Sociedad Deportan a 81 migrantes irregulares extracontinentales a sus países de origen

Judicial Corte Federal de Estados Unidos no puede tomar decisión política en caso Martinelli

Sociedad Mon defiende Ley 462 y anuncia un comparador digital de pensiones

Sociedad Cámara de Comercio apuesta por reemplazos docentes ante huelga

Sociedad Tren Panamá - David mejorará calidad de vida de los transportistas

Deportes Ismael Díaz hizo 'doblete' en el triunfo de Universitario en Copa Sudamericana

Economía APC: Morosidad en préstamos es del 3.2%

Deportes PSG ante el Inter Milán es una final inédita en la 'Champions League'

Sociedad Censo en la cuenca de río Indio, clave para conocer las condiciones socioeconómicas de esta región

Política Gremios empresariales respaldan postura de Panamá frente a potencia norteamericana

Sociedad Empresarios afirman que protestas de los trabajadores carecen de fundamento

Política Camacho cuestiona las mentiras de los agitadores tras aclaración de EE.UU. sobre memorándum

Mundo Todo preparado en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votarán ante el Juicio Final

Mundo Fumata negra: no hay papa tras la primera votación del cónclave

Sociedad Cámara de Comercio advierte que derogar la Ley 462 no es legal ni socialmente viable

Judicial Presentan querella penal contra Laurentino Cortizo y José Gabriel Carrizo

Mundo EE.UU. confirma el 'rescate' de los asilados en la Embajada de Argentina en Caracas

Economía Panamá cierra el primer trimestre del año con alza récord en sus exportaciones

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Economía Huelga de trabajadores deja pérdida de 450 mil cajas de banano

Sociedad Meduca: Entre 40% y 45% de los estudiantes no reciben clases por paro docente

Variedades Elcano, con la princesa a bordo, atraviesa el Canal de Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook