economia

Escasez de empleo y bajos salarios impacta a Panamá Oeste

Panamá Oeste se ubicó en el 2022 como la provincia con el porcentaje de desocupados más alto, por encima de Panamá y Colón.

Miriam Lasso - Actualizado:

El sector primario tuvo una participación 24.7 % en la generación de empleo, 21.4 % el sector secundario en el 2019, detalla publicación de la revista D'Economía. Eric Montenegro

Panamá Oeste cuenta con un innegable porcentaje de población disponible para trabajar, al tiempo que concentra una alta tasa de desempleo con un fuerte impacto en la población juvenil.

Versión impresa

Esta demanda de oportunidad laboral y la búsqueda de mejores ingresos se refleja en los miles de personas que a diario se desplazan hacia la capital, a costa de horas de interminables tranques.

El desplazamiento acentuado desde otras provincias, también aporta a esa acelerada concentración de la población económicamente activa que se disputa los escasos empleos.

Esta realidad fue citada en el estudio, Panamá Oeste: Desarrollo industrial y mercado laboral, publicado en la revista D' Economía de la Universidad de Panamá, por el investigador económico, Reyes Valverde, quien planteó la urgente necesidad que tiene la provincia de desarrollar un clúster industrial de tipo horizontal que relacione el mercado, las tecnologías y la mano de obra en esta región.

Para Valverde, esto permitiría la absorción de diferentes profesionales residentes en la provincia. A su juicio, el área norte de La Chorrera y el área Sur de Arraiján son potenciales áreas geográficas para el desarrollo de estos clúster.

Valverde también comparte la necesidad de desarrollo de la zona especial denominada Agencia Panamá Pacífico, ubicada a 10 minutos de los puertos de contenedores, 20 minutos de la ciudad de Panamá, 40 minutos del Aeropuerto Internacional de Tocumen y a una hora de la Zona Libre de Colón.

La Encuesta de Propósitos Múltiples, de abril 2022, ubicó a Panamá Oeste como la provincia con el porcentaje de desocupados más alto (12.9 %), por encima de Panamá (12.5 %) y Colón (12.0%). Panamá Oeste también se situó como la provincia con el porcentaje de desempleo abierto más alto con un 11.3 %, por encima de Colón con 10.3 % y Panamá con 10.2%.

En términos generales, en el año previo a la pandemia, la provincia de Panamá Oeste generó alrededor de 131,494 empleos equivalente a tiempo completo, considerando que su mercado laboral en un 24.7% se concentra en los sectores agrícolas, ganadero, silvícola y pesquero; evidenciando aún que su economía obedece al tradicionalismo enfoque ruralista. No obstante, también se evidencia la capacidad de generar empleos de servicios domésticos a hogares privados, siendo un poco más de un quinto de su masa de trabajadores.

Cerca del 45 % de la población en Panamá Oeste se dedica a actividades de tipo ruralista o muy básicas ante la falta de oferta de trabajo de tipo tecnológico, industrial y de la diversificación en términos de servicios que le permita entrar a un mercado mucho más lucrativo e implique mejores condiciones salariales, detalla el economista.

El ingreso mínimo que debe tener un hogar para satisfacer las necesidades de seguridad y protección es de 1,810 dólares en promedio, es decir, dos personas ganando un aproximado de 900 dólares, y hay sectores en el país que pagan 420 dólares, sostiene Valverde.

Para una familia que gana 1,810 dólares la inflación llega a 1.9 % a 2%, no obstante, una familia que gana en promedio 420 a 600 dólares la inflación puede llegar a golpearla en un 10.5%, detalla el experto.

Valverde tampoco justifica la diferencia salarial en Panamá Oeste y la capital del país, toda vez que los precio de los productos y los servicios entre ambas regiones es casi nula.

Es poco lo que hacen las autoridades de los cinco distritos, Chame, San Carlos, La Chorrera, , Capira, Arraiján, para diversificar los procesos del mercado laboral, privando a la población de mejores oportunidades, indica.

Ante esto, Valverde insta a las autoridades a entender la dinámica económica dentro de la región, implementar estrategias vinculadas al desarrollo industrial que permita obtener insumos del sector primario para fortalecer ese sector y, con ello, garantizar el sostenimiento del empleo en ese sector y mejorar los salarios, a través de la creación del empleo industrial, así como la diversificación del sector servicio.

Finalmente, garantizar mayor y mejores centros educativos, mejores hospitales y mayor descentralización de las entidades públicas, lo que también generará empleo en distintas áreas profesionales con mejores salarios.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

 

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Martinelli: 'No se puede cuestionar el sentir patrio del presidente Mulino'

Deportes Pandeportes apuesta por el mantenimiento en su plan 2026

Sociedad Mientras el Ejecutivo avala las manifestaciones pacíficas; el Suntracs insiste en la paralización de labores

Economía Alza de aranceles atraen la mirada del mundo hacia Panamá

Sociedad Aprueban en tercer debate el proyecto de Ley 215 de la Alerta Amber

Sociedad ¿Cómo afectan las huelgas el rendimiento estudiantil?

Sociedad Avalan modificaciones al régimen de PH

Sociedad ¿Cuáles son las causas del aumento de la positividad de la influenza?

Sociedad Mulino insta a docentes a priorizar la educación ante huelga indefinida

Política Embajador designado de EE. UU. en Panamá presenta copia de sus credenciales ante el canciller

Sociedad Inadeh inicia construcción de su nueva sede en Tocumen

Economía Economista advierte que huelgas alejan la inversión y agravan la economía panameña

Sociedad Extienden horario de venta de bebidas alcohólicas por celebración del Día del Trabajador

Sociedad Denuncian retención de cheques a funcionarios de la Asamblea que cobran más de $3,000

Sociedad Ifarhu: solo dos beneficiarios devolvieron sus auxilios económicos

Sociedad Conep pide diálogo para resolver problemas

Sociedad Sociedad civil se une al Meduca en busca del bienestar estudiantil

Deportes Panamá Femenina Futsal vence a Cuba en su debut en el Premundial de Concacaf

Sociedad En los primeros tres meses del año, Panamá ha expulsado y deportado a más de 300 personas

Sociedad El acto de licitación del Hospital de Mascotas atrajo a varias empresas

Sociedad En el país no hay ‘brotes descontrolados’ de influenza

Provincias Educadores enardecidos por aprehensión durante marcha

Suscríbete a nuestra página en Facebook