economia

Energía solar se abarata y se expande en todo el país

Desde empresas como el Canal hasta comercios y particulares se inclinan por esta energía que ha bajado sus precios en 600% en la última década.

Francisco Paz | fpaz@epasa.com | @franpazate76 - Publicado:

Más de 80 empresas lofrecen el servicio. Foto: Pexels

La energía solar o fotovoltaica sigue abriéndose paso en el país y representa una gran oportunidad para gastar menos y llevar electricidad a sectores de difícil acceso para que mejoren su calidad de vida.

Versión impresa

"Estamos ayudando a reducir la cuenta de luz y el costo de instalación sigue con la tendencia a bajar como toda tecnología. Los precios han bajado y seguirán bajando", describió Juan Andrés Navarro, presidente de la Cámara Panameña de Energía Solar.

Hasta junio de este año, la energía fotovoltaica era la cuarta en generación de electricidad en Panamá, con 13.02%, solo por detrás de las hidroeléctricas de pasada, las hidroeléctricas de embalses y la de búnker, según datos de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP).

Hoy en día, los costos de instalación de paneles solares han caído 600% si se compara con una década atrás y son más de 80 empresas las que ofrecen el servicio, que cuenta con el respaldo de financiación de bancos de la localidad.

"Básicamente por el mismo espacio, hoy en día se cubre el doble de la capacidad. Ha sido una mejora sustancial y ahora somos más empresas y la banca local está muy interesada en el financiamiento de sistemas residenciales y comerciales", destacó Navarro.

Cuenca del Canal

En la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá se ejecuta un plan piloto en varias comunidades que han sido dotadas de paneles solares.

Ricaurte Vásquez, administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), mencionó que si este programa piloto resulta exitoso, lo replicarán a lo largo de muchas de las instalaciones físicas en la cuenca, ya sea públicas o privadas, como escuelas, clínicas y centro de salud.

"Para poder asegurar que las comunidades tomen control de los recursos de agua y electricidad, para poder trabajar dentro de ella", dijo el funcionario.

Esto forma parte de una política de sostenibilidad en la cuenca que incluye adiestramiento y educación a las juntas rurales de acueductos, para poder aprovechar de una manera más racional el uso del agua y al mismo tiempo proteger las fuentes hídricas.

Acueductos rurales

Un proyecto de ley ha sido presentado por el diputado Carlos Afú Decerega, de Cambio Democrático (CD), para que las empresas solares donen paneles a acueductos rurales a cambio de recibir incentivos fiscales.

Afú, que es oriundo de Los Santos, dijo que su proyecto busca dos propósitos, los cuales son el funcionamiento ininterrumpido y óptimo de los acueductos y, por otra parte, ayudar a actividades productivas, como la agricultura y la ganadería.

El anteproyecto fue aprobado en la comisión de Economía y está a la espera de que se le dé segundo debate en el Pleno.

Según el diputado, los costos de luz se han elevado drásticamente a la par que los apagones que provocan daños en las turbinas que hacen que funcionen los acueductos.

"Ustedes no tienen idea del impacto cuando se daña una turbina en esas comunidades", dijo Afú.

Precisó que busca que las empresas que están poniendo paneles solares los ayuden con uno o dos equipos en los corregimientos de su provincia, así como de otras.

Por su parte, el beneficio para el sector agropecuario será extraordinario.

"Los que tienen ganado tienen que tener un pozo permanente en mi provincia donde el verano es intenso y tenemos temperatura de hasta 38 grados", contó.

Javier Mitre, asesor del diputado, detalló que el proyecto amplía los incentivos fiscales que reconoce la Ley 37 de 2013 a la generación de energía solar.

"Se reconoce un incentivo por el impuesto de importación por un método de depreciación acelerada de los activos y lo que estamos agregando es promover que el costo o monto que estos equipos que se donen puedan tomarse de manera íntegra como una deducción del impuesto sobre la renta", explicó.

Consta de tres artículos y modifica la Ley 37 de 2013, que establece el régimen de incentivos para el fomento de la construcción de centrales y/o instalaciones solares y un artículo del Código Fiscal.

Si es sancionado comenzará a regir desde enero de 2025.

Incentivos

En medio de la expansión de esta energía, las empresas piden más incentivos a las autoridades para que llegue a más hogares y comercios.

El representante de la Cámara Solar describió que en lugares de Estados Unidos, como Hawái, sea residencia o comercio, si uno instala un panel solar se le regresa al 40% de la inversión.

"Si eso ocurriera en Panamá, la gente lo pensaría dos veces y estos incentivos fiscales serían otra manera para abaratar los costos y que el sistema se pudiera repagar solo en dos años", manifestó el empresario.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política Mulino responde a Trump: Peajes del Canal de Panamá se rigen por tratados vigentes

Provincias Cinco son las personas detenidas en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo, faltan tres más

Mundo Trump afirma que los barcos de EE.UU. deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de vigilancia por altas temperaturas en provincias centrales

Mundo 'Adiós, padre', los fieles brindan una despedida solemne y sentida al papa Francisco

Mundo Gestos, símbolos y recuerdos para despedir a Francisco

Sociedad Martínez-Acha lidera delegación panameña en el funeral del papa Francisco

Mundo El funeral de Francisco deriva en un cara a cara vaticano entre Trump y Zelenski

Sociedad Cada vez son más los hombres que se dedican a la crianza de sus hijos, destaca jueza de pensión alimenticia

Sociedad Casi 150,000 personas abarrotan San Pedro y aledaños por el funeral del papa

Judicial Evaluarán asistencia y cumplimiento de formación de jueces y personal de justicia comunitaria

Mundo La lápida del papa Francisco será de mármol de la tierra de sus antepasados italianos

Economía FMI sube proyección de crecimiento para Panamá a 4 % en 2025

Economía Adhesión de Panamá al Mercosur no implica la apertura inmediata ni automática de los mercados locales

Variedades La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia

Judicial María Eugenia López insiste en su blindado y pide reconsideración a la DGCP

Política Moltó considera que no existe conflicto de interés con designación de Astrid Ábrego

Sociedad ¿Qué impacto ha tenido la muerte del papa Francisco en las redes sociales en Panamá?

Economía En Panamá, 75% de los trabajadores no ejerce la profesión que soñaba en su niñez

Sociedad Meduca condena agresiones contra docentes que han decidido dar clases

Economía Capac rechaza paro indefinido del Suntracs y advierte impacto negativo en la economía

Suscríbete a nuestra página en Facebook