economia

En un plano optimista, embalse estaría en 2031

No hay necesidad de realizar referendo, sino un proceso que si marcha como se tiene previsto, podría tener pliego de cargos, el próximo año.

Francisco Paz - Actualizado:

Mapa diseñado por la Autoridad del Canal de Panamá en el que se aprecia la cuenca del río Indio y las áreas adyacentes, la más cercana a la cuenca de la vía interoceánica. Francisco Paz

Los estudios para la ampliación del Canal de Panamá se hicieron hasta 2025.

Versión impresa

En ese entonces, se utilizaron mecanismos para optimizar el uso del recurso hídrico como las tinas de reutilización.

"Cuando se cambiaron los límites de la Cuenca del Canal se hizo porque el propio proyecto encontró mecanismos que no necesitaban requerimientos de una cuenca adicional", recordó Martín Torrijos, quien fue presidente de la República en esa época.

Sin embargo, 18 años después la realidad es otra.

Ahora, las tinas de reutilización se han quedado cortas ante la necesidad de agua para el funcionamiento del Canal.

"Se están utilizando, pero no las hemos podido explotar como se había previsto", dijo John Langman, gerente ejecutivo de la división de Administración de Proyectos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

¿Qué consideraciones han surgido que trastocaron las proyecciones?

Langman detalló que las principales son el aumento del consumo de agua tanto para consumo humano, como para la operación del Canal.

Además, la variabilidad climática, que afecta más frecuentemente que antes.

"Debimos haber tomado iniciativas quizás antes; no han sido fáciles las iniciativas, pero hay que pararse en el presente", dijo el ejecutivo de la ACP.

Ahora, la principal apuesta de la ACP y la que más se ha estudiado es el embalse de Río Indio.

Este tendría una superficie de 4,300 hectáreas, inferior al del lago Alajuela, pero con cantidad de agua importante, la cual complementada con un embalse atendería la mayor cantidad de necesidades que tiene el Canal hacia el futuro.

Entre las ventajas, John Langman destaca que se construiría un túnel de trasvase de 8.7 kilómetros por el cual se podrá mover el agua por gravedad, lo que significa que no requerirá energía eléctrica.

"Si se consiguen todas las licencias políticas y sociales podríamos estar anunciando un pliego en 2025 y podría concluirse obras y llenar el embalse a finales de 2030", estimó.

En comparación con otras cuencas como, por ejemplo, la del lago Bayano, el ejecutivo explicó que a pesar de que ya es un embalse y no se requieren costos de construcción ni de trabajos sociales, la distancia es el principal inconveniente.

Son 120 kilómetros que lo separan de la cuenca del Canal, por lo que los costos para llevar agua desde ese embalse serían muy significativos, aunque Langman no desvalora su utilidad para el consumo humano, en especial para los residentes del este de la capital y la provincia de Panamá.

Otro elemento importante es que los estudios sociales sobre río Indio ya se han adelantado, con un proyecto realizado entre 2017 y 2020.

¿Por qué las autoridades no le tomaron atención?, es una interrogante que queda en el ambiente.

En río Indio habitaban hasta hace cuatro años, unas 2,200 personas que formaban alrededor de 500 familias.

Jorge Luis Quijano, exadministrador del Canal, reveló que durante dos años se habló con la comunidad y no recuerda que hubiera rechazo al proyecto.

"No mostraban oposición, pero si querían saber de que se trataba, como iban a ser compensados, su reubicación. Todo eso se discutió con ellos, pero faltaba culminar con el Estudio de Impacto Ambiental", dijo Quijano al aclarar porque no se llegó a la fase de consulta pública.

Agregó que el Canal tiene experiencia, al reubicar a cuatro familias para la ampliación.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Martinelli instruye a bancada de RM a votar a favor del proyecto de ley de amnistía política

Economía MiAmbiente resolvió todos los estudios ambientales del primer semestre del Gobierno

Política Camacho: 'La lucha contra la corrupción debe ser de todos'

Economía CCIAP respalda auditorías en la Asamblea y exige extender fiscalización a todo el Estado

Sucesos Senan mantiene búsqueda de dos desaparecidos tras naufragios

Sociedad Presidente Mulino lamenta naufragio de la embarcación “Gaspar”

Mundo Putin rechaza la propuesta de Zelenski y no prolonga la tregua pascual de 30 horas

Sociedad Toribio García: 'La enfermedad me está carcomiendo poco a poco'

Aldea global Documentan en Panamá a un árbol capaz de sobrevivir a los rayos; los usa para hacerse más fuerte

Mundo Papa aparece para la bendición Urbi et Orbi en el balcón de la fachada de San Pedro

Mundo Jefe del Pentágono compartió datos militares en otro chat de Signal que incluía familiares

Sociedad Más de 276,000 'peregrinos' visitaron iglesias del Casco Antiguo de Panamá en Semana Santa

Aldea global Hasta 1.400 millones de personas viven en zonas contaminadas por metales pesados

Provincias Santiago mantiene la tradición de la carrera de los santos en Domingo de Pascua

Economía Sector bovino se recupera, mientras el porcino sigue perdiendo producción

Sociedad Arzobispo Ulloa: 'si vivimos como resucitados entonces Panamá también resucitará con Cristo'

Provincias Isla Iguana: El desafío del turismo sostenible

Mundo En Kenia, muere una niña al ser atacada por un león

Provincias Peligro por consumo de agua contaminada en el corregimiento de Guadalupe

Sociedad ¿Cuáles son los retos de la Iglesia Católica en la actualidad?

Política El proyecto de amnistía política podría discutirse este lunes en el Pleno de la AN

Suscríbete a nuestra página en Facebook