Empresarios advierten de falta de una estrategia en el Gobierno
"Mientras más demoremos en reabrir, más se descapitalizan las empresas y menos podemos garantizar que los puestos de trabajo se conserven", dijo Julio De La Lastra presidente de Conep.

De la Lastra considera que el no permitir que los ciudadanos salgan para consumir y comprar productos, afecta a las empresas .
Dos de los principales gremios empresariales manifestaron su preocupación por la falta de una "clara estrategia" por parte de las autoridades del país que permitan la reactivación económica y así poder salir de la crisis tanto sanitaria como económica provocada por la COVID-19.
Las autoridades anunciaron que se establecía sábado y domingo una cuarentana total, lo que según los empresarios afecta la productividad en las empresas, al igual que el cambio de horarios para el sector público y privado.
Julio De La Lastra, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), indicó que el efecto sobre la vida humana y la economía desde el inicio de la pandemia ha sido terrible.
"Mientras más demoremos en reabrir, más se descapitalizan las empresas y menos podemos garantizar que los puestos de trabajo se conserven. Preservar la salud de los ciudadanos, conservar las plazas de trabajo y mantener la estabilidad social son las aspiraciones del sector empleador", dijo De La Lastra.
Señaló que "entendemos las medidas impuestas en materia de salud, pero solicitamos respetuosamente el balance adecuado entre las medidas sanitarias para la preservación de la vida y las medidas económicas que al final benefician tanto al ciudadano, como al Estado y a las empresas".
De la Lastra considera que el no permitir que los ciudadanos salgan para consumir y comprar productos, afecta a las empresas ya que se requiere del consumo para la reactivación de la economía.
"Modificar los horarios también trae secuelas o impacto a las empresas porque se pierde el concepto de productividad, tipo de operaciones, jornada de trabajo y otros que cada compañía tiene", destacó.
"Recordemos que el virus no se elimina con la cuarentena general. Esto solo reduce el impacto de saturación al sistema hospitalario. Hay que hacer pruebas, aislar a los contagiados, aumentar la infraestructura hospitalaria y la atención primaria, entre otras acciones", indicó el empresario.
"Solicitamos responsablemente que se evalúe la reapertura de las empresas gradualmente, siempre y cuando las empresas y los ciudadanos cumplan con todas las medidas de bioseguridad decretadas por el gobierno", señaló.
VEA TAMBIÉN: Impacto del Covid-19 sería de $13 mil millones en Panamá
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Jean-Pierre Leignadier, también mostró su preocupación en que las medidas puntuales no guardan relación con una estrategia o por lo menos no se comunica una estrategia con objetivos claros medibles que se esperan obtener al establecer una cuarentena adicional de los días sábado.
"Por otro lado, la medida va a provocar más aglomeraciones durante la semana al eliminarse un día de circulación, siendo las aglomeraciones la principal fuente de contagios", sostuvo Leignadier.
Indicó que han observado en las últimas semanas que las autoridades de salud han tomado medidas en función de una mayor aplicación de pruebas que ha producido la identificación de más casos, pero no queda claro si se está dando la debida trazabilidad de contactos y la implementación de tratamientos preventivos que favorecen en función de las experiencias positivas que han tenido otros países.
"Es decir, no basta con hacer más pruebas, hay que tomar medidas para que los casos positivos no evolucionen a requerir hospitalización. Por otro lado, vemos avances, pero urge el aumento temporal de capacidad del sistema de salud", afirmó.
Indicó que las estrategias de prevención comunitaria han funcionado de manera satisfactoria en otros países, no así, cuarentenas parciales que no van acompañadas de medidas de estrictas de aislamiento y prevención.
"Entendiendo esto el sector privado va a apoyar con iniciativas preventivas como ruta de acompañamiento a la reapertura económica", dijo.
El aplazamiento en la reapertura de los bloques económicos ha generado que organismos internacionales, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), pronostiquen una baja de 6.5% en la economía panameña este año.
El experto en temas laborales René Quevedo indicó que será difícil establecer un plan concreto y realista para la reactivación sostenible de la economía si no se logra controlar la agresiva tasa de contagio del virus y su impacto sobre el sistema sanitario del país.
"Panamá se debate entre un colapso sanitario y un colapso económico. De lo que hagamos ahora dependerá tanto el número de contagiados como el número de desempleados que tendremos a final de año, y efectivamente, la tasa de desempleo será o superará el 20%", señaló.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!