economia
El tórsalo: otro adversario a vencer
W. Sala - Publicado:
¿ QUÉ ES el Tórsalo? Hace algunos años (2003) por invitación de la Fundación de Animales Sanos, COPEG-MIDA-ANAGAN) acudí al pre lanzamiento del Programa para el Control Integrado del Tórsalo, insecto que ocasiona severas pérdidas a la ganadería, salud pública, fauna silvestre y en general a todo ser de sangre caliente.En Soná, escuché las explicaciones técnicas de Agustín Sagel, con estudios avanzados en Nebraska, E.U.De acuerdo con investigaciones, la presencia de esta mosca se registra en todo el territorio nacional, con una prevalencia estimada en 60,3%.Las áreas de estudio ubicadas en la oportunidad en Panamá Oeste, Chiriquí Oriente y Las Palmas (Veraguas) fue de 96,5%, 88,14% y de 85,6%, respectivamente.Las de menor incidencia fueron Los Santos, Chiriquí, Coclé y Darién.Ya con anterioridad los entomólogos médicos, Evelio Adames y José Dimas Espinosa, habían marcado para Panamá nuevas líneas de investigación en los albores del S.XXI (Primer Simposio Regional -2001), sobre la materia.El Tórsalo es una mosca (Dermatobia hominis) de metamorfosis completa de ciclo biológico largo (tres meses).Al tener sus partes bucales atrofiadas, la mosca adulta deposita sus huevecillos en huéspedes intermediarios transmisores que pueden ser otros insectos (mosquitos, garrapatas, piojos, etc.).Estos perforan la piel (cuero) del animal o humano (huésped) y en la herida ponen sus huevecillos.A los 33-45 días se convierten en larvas, ahondando en la piel y convirtiéndose en gusanos; de aquí su calificativo de "gusano de monte".Luego de que los gusanos maduran, salen del cuero (piel), caen al suelo y pasan al estado de pupa (64-67 días) y de aquí de vuelta al adulto, o sea a la mosca, con una duración de vida de 7-8 días.Este proceso de transmisión dificulta su control.Valga recordar que otros males como la Fasciola Hepática, parásito que afecta a rumiantes y al humano, utiliza como huéspedes intermedios a ciertos caracoles que abundan en parajes anegosos, que luego con el pasto son ingeridos por el ganado infectándose.Estudios recientes llevados a cabo por la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá (2005) precisan datos sobre los efectos económicos del Tórsalo no sólo en la ganadería, sino en humanos y aún en la actividad turística.Sólo en la producción de carne el costo anual para el control de este parásito se estima en $5.4 millones.Si tenemos en cuenta que se han detectado hasta 30-40 Tórsalos por animal y el estrés que esto provoca, podemos imaginarnos las mermas sobre todo en la producción de leche: alrededor de $2.3 millones.Un efecto importante como consecuencia de la acción del Tórsalo es sobre los cueros.Otros daños a la calidad del cuero provienen de garrapatas, vampiros, rasguños y lesiones severas que sufren los animales.Una piel de vacuno apta para el mercado internacional, cuyo crecimiento dicho sea, se ha incrementado de 41 a 62% en los últimos 20 años, presupone buenas prácticas de cría y manejo sanitario del hato.Téngase en cuenta que a partir de esta materia prima se confeccionan artículos de peletería, desde calzados hasta pelotas de fútbol.Según el estudio académico que comento, el 91% del total de sacrificios son adquiridos por tres industrias dedicadas a la exportación de este subproducto, por un valor anual de $4.8 millones (260, 170 cueros).Sin embargo, las pérdidas del cuero no apto para la exportación, equivale a unos $5.5 millones.En Panamá se sacrifican anualmente 285.598 reses (2004).Las miasis, es la infestación de tejidos ya sea en humanos o en animales causados por larvas de moscas (Molano, Ying).Las mismas pueden ser de la piel (cutáneas) o en los intestinos, oídos, ojos, fosas y senos paranasales o en la cabeza.Las mayores incidencias de esta mosca se registraron en las provincias de Chiriquí, Darién, San Blas, y veraguas, para un total de 51 casos (1999-2001)