economia

Deuda por régimen de interés preferencial es de $300 millones

El gobierno enfrenta una deuda de $300 millones debido al régimen de interés preferencial, afectando al sector bancario y al financiamiento de hipotecas.

Redacción | nacion.pa@epasa.com | PanamaAmerica - Publicado:

Proponen una subcomisión para discutir el tema con todos los sectores involucrados.

El gobierno enfrenta una deuda de 300 millones de dólares, resultado del régimen de interés preferencial para préstamos hipotecarios. Este monto ha generado una carga económica considerable en el sistema bancario, que absorbe gran parte del déficit.

Versión impresa

Aunque el presupuesto nacional solo contempla 72 millones de dólares anuales para cubrir este reglón, el diferencial de 228 millones ha sido asumido principalmente por las instituciones bancarias, hasta que se decida recurrir a fondos excedentes o emisiones de bonos, según explicó el viceministro de Finanzas, Fausto Fernández.

Así lo dio a conocer durante una comparecencia ante la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional, donde se discute un proyecto de ley para la extensión del régimen fiscal de intereses preferenciales en ciertos préstamos hipotecarios.

Fernández mencionó que esta situación ha sido objeto de estudio en el Viceministerio de Finanzas durante las últimas semanas. "Nos hemos estado reuniendo con representantes del sector privado, tanto del segmento bancario como con promotores de proyectos hipotecarios", indicó el funcionario. Estos sectores son los más afectados por el financiamiento de los préstamos de interés preferencial, de los cuales el 50% de la cartera hipotecaria está sujeta a este régimen.

El viceministro subrayó que la carga fiscal generada por la ley de interés preferencial se ha convertido en un problema sistémico para el sector bancario, que está soportando una carga insostenible a largo plazo y requiere una solución estructural. Además, señaló que, aunque esta política ha sido positiva para la economía y el acceso a la vivienda, es necesario equilibrar lo que el Estado puede pagar de manera eficiente con las necesidades del sector bancario y promotor.

Fernández también destacó que la situación se ha agravado desde que en 2011 se amplió el plazo de los préstamos de 10 a 15 años. Esta extensión ha añadido presión al sistema, alargando la vida de los préstamos y, en consecuencia, la deuda que asume el Estado. "Si no se hubiera extendido este plazo, el costo de la cartera en este momento sería de 200 millones de dólares en lugar de 300", comentó. Este incremento se debe, en parte, a la entrada de nuevos préstamos bajo el régimen de interés preferencial, que han inflado la cartera.

El viceministro explicó que se espera una disminución gradual del costo de la cartera a partir de 2030, pero advirtió que si se continúan aprobando nuevos préstamos bajo este esquema, la reducción podría demorarse aún más. "Estamos frente a una burbuja que tendremos que afrontar en los próximos cinco años", aseguró.

Para enfrentar este desafío, el gobierno ha propuesto la creación de una subcomisión de análisis que estudie una reforma al régimen de interés preferencial. Esta subcomisión buscará desarrollar una propuesta integral que contemple los intereses del sector bancario, el sector promotor y las personas beneficiadas por la política. "El objetivo es encontrar un equilibrio entre las necesidades de la economía y la capacidad del Estado de financiar estos programas de manera sostenible", explicó Fernández.

La Asociación Bancaria de Panamá (ABP) ha expresado que el retraso en la entrega de incentivos, consistentes en créditos fiscales que compensan a los bancos por la reducción de intereses en préstamos, ha afectado la confianza de las instituciones financieras.

El gremio, a través de una carta dirigida al presidente de la Comisión de Economía y Finanzas, Ronald De Gracia, manifestó preocupaciones sobre la continuidad y viabilidad del programa.

En su comunicación, la ABP destacó que, tras casi 40 años de vigencia de la ley original y sus modificaciones, "se ha hecho evidente la dificultad que enfrentaron varios gobiernos para cumplir oportunamente con la entrega del incentivo que contempla la ley".

Asimismo, la ABP sugirió realizar consultas con el Ministerio de Economía y Finanzas para que cualquier prórroga del programa se ajuste a la realidad fiscal del país. Indicaron que, de lo contrario, el proyecto podría tener "pocas posibilidades de convertirse en un estímulo real y eficaz" para la economía y el sector de la vivienda.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Realizarán informe sobre los problemas que inciden en el suministro de agua potable

Economía Diputados y trabajadores de la AN piden a Contraloría mayor organización en el pago de cheques

Sociedad Se posterga el análisis de los cambios a la ley de pensión alimenticia

Economía Precios del combustible disminuirán a partir del viernes

Sociedad Jóvenes optan por alquilar tras alto costo de las viviendas

Provincias Coclé registra su primera víctima mortal por dengue

Deportes Arsenal fulmina a un Real Madrid carente de fútbol y se cita con el PSG

Economía Reducen tramitología para reactivar la economía a través de la construcción

Política Proyecto de amnistía será evaluado en el Pleno de la AN

Mundo Juez inicia proceso para declarar al Gobierno Trump en desacato por expulsión de migrantes

Política Kevin Marino Cabrera promete impulsar la agenda 'América Primero' al juramentar como embajador de EE.UU. en Panamá

Aldea global Buscan la orquídea ideal, un certamen de belleza entre 900 especies en Panamá

Deportes Arsenal fulmina a un Real Madrid carente de fútbol y se cita con el PSG

Política Renuncia el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández

Sociedad Eliminación de examen a licenciados en Derecho es enviado a subcomisión

Mundo Bukele planea duplicar el tamaño de la megacárcel que alberga a migrantes

Política Martinelli niega visitas de Varela a la embajada de Nicaragua

Provincias Incendio en un viejo caserón en Colón deja 15 familias damnificadas

Economía Panameños aprueban fiscalización de Contraloría en la Asamblea Nacional

Sociedad Mizrachi: 'Servicios municipales se podrán pagar pronto en criptomonedas'

Política Comisión de Gobierno rechaza ley de amnistía por delitos políticos

Economía Salario promedio pretendido por los panameños en marzo se ubicó en $1,038

Economía Crecen los ingresos tributarios

Sociedad ¿Qué es el Tratado de Neutralidad que centra el nuevo acuerdo en seguridad de Panamá y EE.UU.?

Sociedad Alcaldía de Panamá prohíbe consumo de bebidas alcohólicas durante Viernes Santo

Suscríbete a nuestra página en Facebook