economia

Crisis en canales de Suez y Panamá pueden aumentar los precios globales, advierte la ONU

Los barcos que pasan por esos dos puntos de tráfico de mercancías y también por el Mar Negro sufren retrasos, desvíos de rutas y otros problemas.

Ginebra / EFE / @panamaamerica - Actualizado:

En Suez y Panamá el tráfico había descendido un 50% a mediados de este año con respecto a las épocas de mayor actividad. EFE

El tráfico marítimo en los canales de Suez y Panamá sufre actualmente crisis derivadas de conflictos y de las consecuencias del cambio climático, que pueden provocar una subida del 0,6 % en los precios globales en 2025, alerta este martes un estudio de Naciones Unidas.

Versión impresa

La revisión anual sobre el estado del transporte marítimo en el mundo publicada por ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advierte que tanto los barcos que pasan por esos dos puntos vitales para el tráfico de mercancías y también por el Mar Negro sufren retrasos, desvíos de rutas y otros problemas que encarecen los costes.

En Suez y Panamá el tráfico había descendido un 50% a mediados de este año con respecto a las épocas de mayor actividad, alerta el informe, que en el caso panameño atribuye esta caída, sobre otros factores, al descenso en los niveles de agua que han provocado las sequías consecuencia del cambio climático.

El informe advierte que la distancia promedio de navegación entre Asia y América ha aumentado un 31 %, mientras el volumen de carga ha bajado un 25 %, a causa de los problemas en el canal panameño.

En el canal egipcio, son los conflictos en la región, incluida la reanudación desde noviembre de 2023 de los ataques de piratas en golfo de Adén, los principales causantes del descenso del tráfico y su desvío a la ruta, 6.500 kilómetros más larga, que pasa por el extremo sur de África, donde el tráfico ha aumentado un 89 %.

Mayor coste económico y ambiental

Estos desvíos suponen un enorme sobrecoste que repercutirá en los consumidores y también un aumento en las emisiones de dióxido de carbono, advierte AUNCTAD, que pone como ejemplo el hecho de que un buque de carga de los que habitualmente cubren la ruta entre el Índico y el Atlántico gastará 400.000 dólares adicionales en un viaje desviado por el Cabo de Buena Esperanza.

Los cambios de ruta provocan según UNCTAD enorme presión a puertos en ambos extremos de estas vías de transporte, como los del Mediterráneo o Singapur, ciudad esta última donde la espera media de un buque casi se ha doblado de 24 a 40 horas.

Viajes más largos han supuesto según el informe un aumento de la demanda de buques de carga del 3 % (y del 12 % en el caso específico de los barcos que transportan contenedores), lo que según la agencia de Naciones Unidas añade mayor presión al sector logístico global y a unas cadenas de suministro global ya acuciadas antes por otros problemas.

Ese aumento de la demanda contribuye a la creciente presencia en los mares de buques no registrados, "una flota ilegal que opera en los márgenes de las regulaciones internacionales", advierte UNCTAD.

Además, la transición a un transporte marítimo con menos emisiones sigue siendo lenta, debido a la incertidumbre que aún rodea la nueva tecnología para su puesta en marcha, por lo que sólo un 50 % de los nuevos buques que se construyen pueden funcionar con combustibles alternativos, destaca el estudio.

Los buques se arman en Asia

UNCTAD subraya que Asia Oriental se mantiene como el "astillero global", ya que un 95 % de los barcos que se construyen actualmente provienen de Japón, Corea del Sur y China, país este último que en 2023 se colocó por primera vez como constructor de más de la mitad de los buques botados ese año.

El informe estima que el crecimiento del transporte marítimo en 2024 será del 2 %, cuatro décimas menos que en 2023, impulsado por la demanda de materias primas como mineral de hierro, carbón y cereales.

A largo plazo, destaca UNCTAD, el crecimiento en el sector dependerá de cómo se adapta la industria a las actuales interferencias que causan los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, entre otros factores.

Liberia, que en 2022 se convirtió en el país con más buques registrados bajo su bandera superando a Panamá, que lideraba este indicador desde hacía tres décadas, mantuvo esta primera posición en 2023 con una cuota del 17,3 % de la flota mundial, frente al 16,1 % panameño. 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Eliminación de examen a licenciados en Derecho es enviado a subcomisión

Sociedad ¿Qué es el Tratado de Neutralidad que centra el nuevo acuerdo en seguridad de Panamá y EE.UU.?

Provincias Incendio en un viejo caserón en Colón deja 15 familias damnificadas

Sociedad Contralor: pago con cheques se mantendrá hasta confirmar asistencia laboral en la Asamblea

Sociedad Diputado Camacho insistirá al Pleno sobre la amnistía

Sociedad Alcaldía de Panamá prohíbe consumo de bebidas alcohólicas durante Viernes Santo

Deportes Barcelona vuelve a semifinales de Champions League después de seis años

Economía Panameños aprueban fiscalización de Contraloría en la Asamblea Nacional

Sociedad Mizrachi: 'Servicios municipales se podrán pagar pronto en criptomonedas'

Sociedad Panamá registra 3,746 casos acumulados de dengue

Política Comisión de Gobierno rechaza ley de amnistía por delitos políticos

Sociedad Intento de secuestro de menor en Tocumen activa las alertas

Economía Salario promedio pretendido por los panameños en marzo se ubicó en $1,038

Mundo Condenan a 15 años de cárcel al expresidente peruano Ollanta Humala

Economía Crecen los ingresos tributarios

Sociedad ATTT ordena suspender trabajos en las vías por Semana Santa

Sociedad Panameños estarían de acuerdo con la reapertura de la mina, según una encuesta

Sociedad Seguirán con el análisis de los cambios a la ley de adopciones

Sociedad CSJ consideró que es legal la elección de Nicolasa Terreros Barrios como rectora de Udelas

Política Cuestionan postura de líderes políticos ante acuerdo de seguridad con Estados Unidos

Sociedad Contraloría y AN se enfrentan por pago en cheques

Sociedad Larry Solís asume la dirección del Senafront

Sociedad Panamá 'se une al dolor' por muerte de Vargas Llosa

Provincias MiAmbiente multa a empresa productora de piña en La Chorrera

Suscríbete a nuestra página en Facebook