economia

Chinchilla insiste en negar afectación de Panamá Papers

Contrario a lo que indicó la calificadora Fitch Ratings sobre el riesgo reputacional de la banca, la viceministra indica que solo afectó la imagen.

Redacción Economía | economia.pa@epasa.com | @PanamaAmerica - Publicado:

Este mes, Panamá es objeto de evaluación por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). /Foto Archivo

Una economía que no está dando los resultados esperados por la mayoría de los panameños, un desempleo creciente y una tasa de crecimiento menor a la pronosticada, son algunas de las afectaciones que sufre el país aunado a los recientes escándalos como los Panama Papers, Lista Clinton y Odebrecht.

Versión impresa

Sin embargo, la viceministra de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Eyda Varela de Chinchilla indicó en un medio local, que los escándalos de los Panamá Papers, que cumplieron ayer un año de haberse publicado, tuvieron efectos en la imagen del país, pero no así en la economía, ya que el sistema financiero se mantiene sólido y las empresas multinacionales siguen invirtiendo en el país.

También se refirió a que las calificadoras mantienen el grado de inversión del país debido a que mantienen una deuda moderada.

Sin embargo, los expertos indican que estas afirmaciones lo que buscan es querer esconder la realidad que viven a diario los panameños quienes enfrentan un gran endeudamiento con los bancos, debido a que no les alcanza su salario ante el aumento del costo de la vida.

También indicaron que cada vez la deuda pública del país es mayor, lo que pone en riesgo las inversiones sociales que requiere la población y que en un momento dado podría afectar el crédito del país.

La deuda pública al 31 de diciembre de 2016 ascendió a $21 mil 601.6 millones mostrando así un crecimiento de 6.8% mientras que el producto interno bruto creció 4.9% al ascender a $55 mil 187.8 millones.

La deuda pública representa el 37% del PIB, y se acerca al 40%, tope para que el país pueda seguir contando con el apoyo de organismos internacionales.

Además la calificadora de Riesgo Fitch Rating determinó recientemente, una perspectiva del sector negativa para los bancos panameños y prevé pocas alzas de calificación en 2017, ante la afectación en el sector por los casos de corrupción.

En su informe, la calificadora detalló el riesgo reputacional y de conducta como una preocupación clave este año para las entidades bancarias a causa de la interconexión del sistema financiero local y los casos de alto perfil recurrentes relacionados con corrupción que han afectado a diversos países.

Para el economista Juan Jované, la viceministra está equivocada en sus apreciaciones y eso es algo que no es bueno para el desarrollo del país.

Jované aseguró que decir que las empresas multinacionales están apostando por Panamá es muy temprano para hacerlo, ya que habría que esperar los resultados.

Indicó que el 60% de la inversión extranjera es reinversión en empresas ya establecidas en el país.

"Sería bueno que las autoridades reconozcan los problemas que afronta el país para poder adoptar políticas que ayuden a resolverlos", dijo.

Por su parte, la economista Maribel Gordón señaló que "desconocer los indicadores y el hecho de que la deuda pública tiene una conducta creciente, a pesar de las demandas sociales insatisfechas, es querer estar tapando las condiciones reales de la economía panameña".

La economía está creciendo a tasas de 5% y el problema de estos procesos de desaceleración económica es que genera algunos desequilibrios y una inestabilidad en término de generación de empleo.

Cifras extraoficiales indican que el desempleo el año pasado cerró en un 5.5% cuando se encontraba en 5.1%.

Gordón destacó que el desempleo ha aumentado en una economía que crece a tasas menores, aunado a una insatisfacción creciente en las necesidades fundamentales de los panameños.

De acuerdo con los economistas, para este 2017 se prevé a nivel mundial y para Panamá, una mayor tasa de desempleo, un incremento de la informalidad y una tasa de crecimiento no mayor a la del año pasado que registró un 4.9%, por debajo de previsiones.

Más Noticias

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Deportes Fedebeis pospone los juegos de semifinales por motivos de lluvia

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Sociedad Antai sanciona al representante de Alcalde Díaz por caso de nepotismo

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Sociedad Tercera semana de huelgas: entre nuevas adhesiones y llamados al diálogo

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Provincias Incautan cargamento con más de mil paquetes de sustancias ilícitas en un puerto de Colón

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Sociedad Ulloa hace llamado a superar divisiones y buscar el bien común

Rumbos Las costas de Portobelo tienen mucho que ofrecer al turismo local y extranjero

Deportes Panamá es subcampeona en el Premundial Femenino de la Concacaf

Provincias Proyectos de descentralización del Municipio de Arraiján están estancados

Aldea global Mono tití chiricano forma parte del nuevo informe global sobre primates en peligro

Sociedad 'La mayoría de las personas no son antivacunas, sino que les falta información'

Suscríbete a nuestra página en Facebook