economia

Canal de Panamá se amplía frente a enormes desafíos

Diana Díaz V./@dianajanethd - Actualizado:

Canal de Panamá se amplía frente a enormes desafíos

El Canal de Panamá enfrenta actualmente varios retos, tanto externos como internos, como el canal de Suez, el sistema intermodal de Estados Unidos y las pretensiones de Nicaragua de construir una vía acuática, además de las reclamaciones de su fuerza laboral y del contratista Grupo Unidos por el Canal (GUPC).

Versión impresa

A las autoridades del Canal de Panamá les preocupa la situación en el canal de Suez, específicamente, la diligencia y nivel de inversión que se lleva a cabo.

“Seguimos atendiendo con preocupación lo que ocurre en esta vía de Suez que adelantan excavaciones y que por sus condiciones geológicas lo que nosotros podríamos hacer en tres años, ellos lo podrían realizar en un año”, dijo el administrador del Canal de Panamá, Jorge Quijano.

Explicó que otro competidor importante es el sistema intermodal americano, a través del cual se recogen los contenedores que llegan a la costa oeste de Estados Unidos y lo llevan hasta los centros de consumo.

“En el pasado hemos logrado quitarle parte del mercado al sistema intermodal, por lo menos de manera porcentual entre el 2003 y 2004, cuando registraron una huelga que permitió atender la demanda con buques panamax y logramos captar lo que ellos no podían manejar por la huelga”, indicó.

Explicó que en este momento pasa una situación parecida, pero ahora, parte de esta carga se está transportando a través del canal de Suez, debido a que grandes buques no pueden transitar por el Canal de Panamá.

Rommel Troetsch, expresidente de la Cámara Marítima de Panamá, señaló que el canal de Suez es un competidor serio, que le ha quitado al Canal de Panamá varios servicios de contenedores en las rutas Asia-Costa Este de Estados Unidos.

“Creo que será muy difícil recuperar los servicios que se han ido por Suez. Es por ello que Panamá debe ofrecer más valor a la ruta del Canal, desarrollando la industria logística, que generará más movimiento de carga por Panamá para la región, lo que es el principal objetivo de las navieras, mover más carga”, señaló.

“El Canal debe prepararse para el momento de inaugurar la ampliación con tarifas competitivas, altos niveles de eficiencia y servicio al cliente, para poder recuperar los servicios de contenedores que se han perdido”, destacó.

De acuerdo con la ACP, el contratista GUPC confirmó que en mayo estarán todas las compuertas instaladas en el lado atlántico, por lo que podrían iniciar la inundación y en julio, las pruebas. Según este plan, la esclusa del Pacífico se inundará aproximadamente dos meses después.

Según lo estipulado, de no cumplir los requerimientos durante las pruebas existen penalizaciones que ascienden hasta 200 millones de dólares.

Atraso

Las esclusas debieron terminarse el 21 de octubre de 2014, según los términos originales del contrato. Sin embargo, ahora bajo el acuerdo del 2014 para completar la obra se espera que las mismas estén funcionales en el primer trimestre de 2016.

La fecha contractual después del fallo de la Junta de Resolución de Conflictos del 31 de diciembre de 2014 se mueve al 30 de abril de 2015. Desde ese momento se aplica la multa de $300,000 diarios hasta un máximo de $54 millones.

Reclamos

Hasta la fecha, se han presentado 17 reclamos por un monto de $2,391 millones, de los cuales la ACP ha reconocido dos en primera instancia.

Once reclamos han ido a la segunda instancia, la cual ha fallado seis a favor de GUPC, que reclamaba $659 millones, y la ACP ha pagado $40 millones y deberá pagar $233 millones con el último fallo para un total de $273 millones. Sin embargo, el contratista recibirá $116.3 millones de los $233 millones, pues en el acuerdo firmado en agosto se acordó que el 50% de los fallos de la Junta de Resolución sería para amortizar los adelantos, quedando pendientes a cancelar a la ACP por $783.5 millones.

Problemas laborales en el Canal afectarían la imagen de la ruta

Sin embargo, la administración del Canal de Panamá también enfrenta problemas laborales a lo interno, ya que los trabajadores reclaman mejores salarios, seguridad, mantenimiento de los equipos, entre otros.

Esta situación podría traer inconvenientes para la ruta, por lo que los expertos indican que ambas partes deben sentarse a negociar y buscar una solución al conflicto.

Troetsch manifestó al respecto que las situaciones de conflictos laborales siempre crean inestabilidad y se requiere resolverlos para la tranquilidad de la industria y el país.

Según la ACP, ya se suscribió un memorando de entendimiento con la coalición sindical.

Más Noticias

Economía Economista advierte que huelgas alejan la inversión y agravan la economía panameña

Sociedad En los primeros tres meses del año, Panamá ha expulsado y deportado a más de 300 personas

Sociedad Denuncian retención de cheques a funcionarios de la Asamblea que cobran más de $3,000

Sociedad El acto de licitación del Hospital de Mascotas atrajo a varias empresas

Provincias Educadores enardecidos por aprehensión durante marcha

Sociedad En el país no hay ‘brotes descontrolados’ de influenza

Sociedad Conep pide diálogo para resolver problemas

Política Kevin Marino Cabrera, embajador designado de EE.UU., ya está en Panamá

Sociedad Ifarhu: solo dos beneficiarios devolvieron sus auxilios económicos

Sociedad Lucy Molinar: ‘Nosotros vamos a defender el derecho a la educación’

Sociedad Sociedad civil se une al Meduca en busca del bienestar estudiantil

Provincias Cinco son las personas detenidas en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo, faltan tres más

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de vigilancia por altas temperaturas en provincias centrales

Sociedad Cada vez son más los hombres que se dedican a la crianza de sus hijos, destaca jueza de pensión alimenticia

Suscríbete a nuestra página en Facebook