economia

CAF en Panamá y Fundaac firman convenio para promover la tecnificación del sector agroalimentario

La alianza entre CAF y Fundaac permitirá lanzar un modelo de “foodchain”, que consiste en la aplicación del sistema blockchain a las relaciones comerciales entre productores agrícolas latinoamericanos e importadores globales.

Clarissa Castillo - Actualizado:

Fundaac, desde su creación en 2014, ha promovido en Panamá actividades de investigación y difusión.

Un convenio de cooperación técnica para desarrollar el estudio de factibilidad para la creación de un Centro de Investigación para la producción de Agricultura en Ambiente Controlado fue firmado por Lucía Meza, representante encargada de CAF en Panamá y David Proenza, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de la Agricultura en Ambiente Controlado (FUNDAAC).

Versión impresa

La alianza permitirá lanzar un modelo de “foodchain”, que consiste en la aplicación del sistema blockchain a las relaciones comerciales entre productores agrícolas latinoamericanos e importadores globales.

De esta manera, todas las transacciones estarán registradas en el sistema, lo que permitirá no solamente obtener la trazabilidad del producto, sino también generar contratos inteligentes y sin intermediarios que generará un mayor valor para el productor.

Lucía Meza, representante encargada de CAF en Panamá manifestó que “estamos complacidos de apoyar este gran proyecto que permitirá a Panamá contar con un hub de conocimiento tecnológico interconectado con las principales universidades y centros de investigación del mundo, para facilitar el acceso a científicos, técnicos y emprendedores latinoamericanos a la última tecnología de producción agrícola, lo que permitirá reducir los tiempos y costos de adopción de la tecnología en Panamá y nuestros países de la región”.

VEA TAMBIÉN Mañana ofrecerán unas 665 plazas de empleo en Panamá Norte

Fundaac, desde su creación en 2014, ha promovido en Panamá actividades de investigación y difusión, como los eventos ICCEA - International Congress on Controlled Environment Agriculture, los cuales congregan a los principales expertos internacionales, así como a centros de investigación y emprendedores de la región interesados en el desarrollo de estas tecnologías.

La agricultura en ambiente controlado constituye uno de los modelos tecnológicos, más eficientes y rentables para la producción agrícola, por ello, actualmente atrae la atención de las principales entidades de investigación agroalimentaria del mundo, tales como la NASA, la Universidad de Wagenigen en Holanda y la Universidad de Chiba en Japón, entre otras.

VEA TAMBIÉN Los bancos siguen siendo los que más multas tienen por incumplir con el historial de crédito

De igual manera, el sector empresarial encuentra en esta forma de agricultura una vía para desarrollar operaciones con máxima productividad y cubrir las brechas globales de alimentación, con grandes ahorros de agua, cero agroquímicos y menor vulnerabilidad al cambio climático.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política Panamá prorroga tres días el salvoconducto del expresidente Martinelli para ir a Nicaragua

Política Panamá y Nicaragua están en comunicación sobre salida de asilado expresidente Martinelli

Política Corte Suprema no objeta salvoconducto otorgado a Martinelli para viajar a Nicaragua

Política Se confirma salida de Martinelli hacia Nicaragua en avión privado

Sociedad Panamá: el 96% de los trabajadores considera tener las cualidades para convertirse en líder

Sociedad Caicedo: 'Hoy se cumple una semana que terminó una de las peores pesadillas de mi vida'

Provincias Investigan tragedia en la que una niña muere por el disparo accidental de su hermano

Sociedad El 'doble voto' se debe mantener como un delito electoral

Sociedad Vuelo de Martinelli hacia Nicaragua está programado para las 2:00 p.m.

Nación Ana Matilde acepta que fue condenada por delito común

Sociedad Panamá prohíbe uso de colorante rojo en fármacos y alimentos

Política Víctimas del envenenamiento con dietilenglicol exigen mejoras en certificación y beneficios

Suscríbete a nuestra página en Facebook