economia

Bajos salarios afectan compra de viviendas propias en Panamá

Hace tres meses venció el Fondo Solidario de Vivienda (FSV), y por falta de presupuesto no será extendido.

Vivian Jiménez | vjimenez@epasa.com | @PanamaAmerica - Publicado:
La mayoría de los panameños están por debajo de los $800.

La mayoría de los panameños están por debajo de los $800.

El adquirir una vivienda propia se dificulta cada vez más para los panameños, con el vencimiento del Fondo Solidario de Vivienda (FSV), las reglas del juego han cambiado, aumentando el ingreso mínimo familiar para financiamientos hipotecarios, requerimiento que ocasiona que la gran mayoría de ciudadanos no sean aplicables a dichos trámites.

Versión impresa
Portada del día

Según Blanca Coronado, presidenta del comité de ferias de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), los ingresos dependen del tipo de proyecto habitacional desarrollado por los promotores, no obstante, el mínimo pudiera ubicarse entre 850 y 1,000 dólares.

Rango que sobrepasa los ingresos de la mayoría de los trabajadores por $162 dólares, pues el salario mínimo ronda los $636.80 mensuales.

Para la economista Ana Patiño, los panameños, sobre todo, los que devengan bajos salarios, son los mayores perjudicados de este vencimiento, ya que, precisamente este abono inicial permitía que fueran elegibles a estos financiamientos.

Patiño recalcó que no se puede analizar la seguridad social si no se toma en cuenta el mercado de trabajo, salarios, ocupaciones, creación de empleos formales y a los informales que también tienen derecho a tener una vivienda propia.

"Se debería ampliar la cobertura de salarios considerados para los topes de las viviendas", subrayó.

La economista propone analizar las necesidades de las personas beneficiadas con estos programas y no dejar que sean los bancos los que administren la situación, sino que los compradores tengan el poder de decidir con base en la calidad de la vivienda y su ubicación.

Se busca que sean tomados en cuenta otros aspectos que faciliten la accesibilidad de los nacionales a viviendas dignas, ya que, reducir los ingresos podría provocar que las constructoras desarrollen proyectos de bajo costo que no precisamente serían una solución.

Dichas reducciones podrían traducirse en materiales de mala calidad, viviendas más alejadas de zonas urbanas, acabados internos deficientes, poca o nula accesibilidad a servicios básicos y otras condiciones que a la larga son un riesgo para el comprador y representan un costo adicional.

En este sentido, la jurista recomienda que se realicen las inspecciones correspondientes para garantizar que las propiedades estén en las mejores condiciones posibles para ser adquiridas por los ciudadanos.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Variedades Emotivo encuentro entre la princesa Leonor y su madre, la reina Letizia, en Panamá

Política Martinelli: 'No se puede cuestionar el sentir patrio del presidente Mulino'

Sociedad La princesa Leonor llega a Panamá a bordo del buque escuela Juan Sebastián Elcano

Economía Empresa de soluciones de limpieza hace relanzamiento de su marca en Panamá

Judicial Eugenio Magallón, el militar condenado que jamás fue buscado

Provincias Padres de familia suspenden las clases en el Colegio Beatriz Miranda Cabal, exigen respuestas del Minsa

Economía Soterrarán cables en avenidas de la capital, Colón y Las Tablas

Deportes Panamá y Costa Rica se enfrentarán en la semifinales del futsal de la Concacaf

Sociedad Cerrar escuelas es un delito, advierte el Ministerio de Educación

Tecnología Estudiantes panameños brillan en la final del Conrad Challenge 2025

Sociedad Pacientes rechazan el llamado a huelga de la Amoacss

Variedades La princesa Leonor llegó a Panamá a bordo del buque escuela Juan Sebastián Elcano

Sociedad Aprueban en tercer debate el proyecto de Ley 215 de la Alerta Amber

Sociedad Avalan modificaciones al régimen de PH

Deportes Pandeportes apuesta por el mantenimiento en su plan 2026

Suscríbete a nuestra página en Facebook